BLOGOSFERA - actualidad
Sobrecualificados y con futuro incierto. La 'generación perdida' vuelve a la casilla de salida de salida
Leído en el blog de Celia Ortiz-Montijano García
12/05/2020 La crisis del Covid-19 ha despertado una antigua pesadilla, y es la vuelta a la casilla de salida para todo el talento joven de este país. Nos llaman la “generación perdida”, y no sin razón. Porque como bien dice este artículo de El Confidencial, a nuestra generación (y todas las que han salido a la vida laboral desde 2008), «nos toca postergar todo, otra vez».
En menos de una década de carrera laboral, estamos a punto de vivir nuestra segunda crisis económica. Algo que marcará para siempre nuestro futuro, tanto laboral como personal. Porque todo va ligado: un buen trabajo, ser independiente, una casa decente, un ascenso, una familia… Y si la suerte (y el dinero) no acompaña, planear cualquier cosa vuelve a ser “misión imposible” para muchos de nosotros.
Estriptis salarial. 3 motivos por los que deberíamos hablar de nuestros sueldos
Leído en el blog de Pilar Jericó
26/03/2019 "Las brechas salariales existen. No solo por cuestión de género, sino también por otras variables más sutiles, como la habilidad para venderse a uno mismo o para negociar con arte el salario de partida". Así abre su nuevo artículo Pilar Jericó, en el cual afirma -atendiendo a datos recientemente publicados por Harvard Business Review- que el 79% de los profesionales que cobran por encima de la media se sienten mal retribuidos.
Asimismo, la experta indica que "las mujeres somos peores negociadoras de los salarios en entornos de ambigüedad o de falta de información" y que, de hecho, según la investigación de HBR, "las mujeres que reciben un pago por encima del promedio del mercado tienen un 18% más de probabilidades de creer que reciben un salario inferior al de los hombres en la misma categoría". Una realidad, a la que las empresas pueden hacer frente desde la alta directiva, tal y como reconoce Jericó, que destaca: "Todavía queda mucho por avanzar en la calidad de liderazgo de nuestros jefes, en especial de los mandos medios".
El Líder Influyente
Leído en el blog de Antonio Peñalver
19/03/2019 Son varios los estudios que describen al liderazgo como la clave del éxito de muchos de los procesos de cambio que las empresas están acometiendo hoy día. Sin embargo, solo a través del "liderazgo influyente", tal y como define en su nuevo artículo Antonio Peñalver, las organizaciones podrán hacer que los profesionales sean una parte activa del proceso.
En este sentido, el experto define a este tipo de líder como "aquel que obtiene resultados excelentes, con unos procesos eficientes y con la implicación positiva de los colaboradores", al tiempo que le atribuye una alta capacidad para dirigir a los equipos de una manera eficaz y desde el punto de vista organizativo, y para conseguir "el mayor poder de desarrollo y transformación positiva de sus colaboradores".
Es hora de re-imaginar la arquitectura organizativa
Leído en el blog de José Cabrera
12/03/2019 "La arquitectura organizativa es, en última instancia, un medio para lograr un fin: ser capaces de interactuar en un contexto determinado para aprender, adaptarnos y mantenernos competitivos. De ahí, que las organizaciones del futuro, como sostiene el profesor de Harvard Business School, John P. Kotter en su último libro “Acelerar”, para hacer frente a los nuevos desafíos han de tener una estructura dual, que les permitan simultanear los resultados operativos con una mayor capacidad de recuperación operativa frente a la complejidad y la volatilidad de un mundo digital".
Bajo esta premia abre su artículo José Cabrera, en el que habla sobre lo imperativo que es, a día de hoy, ganar agilidad y donde resume las claves para lograr dicha transformación. En este sentido, señala: "Las organizaciones en el futuro han de mostrar tener la doble capacidad de ser dinámicas y estables a la vez. Las prácticas dinámicas permiten a las empresas responder ágil y rápidamente a los nuevos desafíos y oportunidades, mientras que las prácticas estables nos permiten mantener el día a día de las operaciones y los resultados operativos".
Cómo abordar el dilema actual de las Pensiones en España
Leído en el blog de Antonio Peñalver
05/03/2019 Recientemente, un estudio llevado a cabo por Willis Towers Watson revelaba que para abordar el déficit de pensiones que hoy día hay en España, a partir de una única una medida, como la de elevar la edad legal y efectiva de jubilación, el incremento debería ser de cinco años y no uno, como recomendaban en su informe desde la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) o como piden desde la OCDE.
Lo que esta claro es que se trata de un problema complejo y todo un dilema que aborda Antonio Peñalver en su nuevo artículo, donde destaca un dato más que preocupante: "el peso del gasto en pensiones representa ya más del 43% del presupuesto de gastos del Estado". Es por ello que el experto publica 6 propuestas de cambio con el fin de revertir las estadísticas, al tiempo que se mantiene el poder inversión de las clases medias.
Transformación: Tecnología, cambios y ética
Leído en el blog de Pau Hortal
26/02/2019 "La tecnología va a impactar en todos los ámbitos con los que tenemos comprometidos nuestro futuro. Sólo gracias a la tecnología seremos capaces de finalmente superar los retos que hoy tiene la humanidad". Con estas palabras abre Pau Hortal su nuevo artículo, en el cual expone los tres retos que la innovación debe superar hoy día: "aceptación social, regulación preexistente y la presión de los lobbys".
Asimismo, haciéndose eco de las reflexiones de que formula Enrique Dans, 'senior advisor' y profesor de Innovación y Tecnología en IE Business School, en otro artículo, Hortal destaca que "la tecnología tiene necesariamente que jugar un papel importante en el que sin duda es el mayor desafío que la especie humana ha tenido". Y, en este sentido, alerta: "La tecnología y la innovación que necesitamos está ya desarrollada y disponible (o lo estará en un plazo de tiempo cercano). Seamos conscientes de que, si no está adoptándose a la velocidad adecuada, es simplemente por la voluntad (explicita e implícita) de muchos gobiernos y organizaciones de todo tipo (públicas y privadas) de retrasar su implantación".
Jugar a ganar o jugar a no perder: elige tu estrategia
Leído en el blog de Raúl Hernández
19/02/2019 Tal y como explica Raúl Hernández en su nuevo artículo, no es lo mismo jugar a ganar, que jugar a no perder. Según argumenta, mientras que la primera opción "implica fijarse sobre todo en el beneficio que puedes conseguir, sin darle tanta importancia a los riesgos que asumes o a la posibilidad de que las cosas salgan mal"; la segunda supone "evitar los riesgos, aunque eso te aleje de conseguir los beneficios que obtendrías de ganar".
En este sentido, respecto a cuál de las dos opciones es mejor, Hernández explica que todo depende del contexto y de las metas marcadas. "Hay un riesgo, cuando se contemplan estas estrategias: creer que 'jugar para ganar' es mejor y que es de valientes, mientras que 'jugar para perder' es de cobardes". Sin embargo, el experto matiza: "Hay situaciones en las que 'hay mucho que perder, y poco que ganar', y viceversa". Lo importante es, en su opinión, poner en la balanza "el riesgo y la ganancia" para definir si merece o no la pena.
Mentoring de carrera: ¡apuesta por tu Ikigai!
Leído en el blog de David Reyero
12/02/2019 ¿Cuáles son las profesiones que ponen en juego tus mejores talentos, en las que disfrutas, son valiosas para el mundo y puedes ganarte la vida con ellas? En esta intersección de intereses se encuentra tu propósito profesional, lo que en Japón llaman tu “Ikigai”.
Así abre David Reyero su nuevo artículo, en el cual desgrana la cuatro conclusiones a las que ha llegado, después de varios años brindando asesoramiento de carrera y diseñando planes de desarrollo profesionales. Según detalla, en los profesionales abunda el autodesconocimiento y la falta de definición del propósito profesional, la cual es impulsada por "la creciente competencia laboral y las múltiples oportunidades de trabajo".
Pese a ello, según Reyero "existen claras evidencias que las personas que se enfocan en su propósito profesional logran mayores éxitos y más satisfacción personal en su vida laboral". De ahí la importancia del uso de herramientas de autoanálisis personal y profesional y de los servicios de mentoring de carrera, con el fin de "gestionar bien la empleabilidad laboral".
3 palancas para movilizar la organización hacia la transformación digital
Leído en el blog de Teresa Niubó
05/02/2019 Teresa Niubó, experta en proyectos de cambio organizacional y en la construcción de equipos directivos de alto rendimiento, que ha trabajado para compañías como Sara Lee, General Electric y Digital Equipment Corporation y que, actualmente, es Directora de Recursos Humanos de Affinity Petcare, ha publicado un artículo en el que revela cuáles son las palancas que permiten movilizar a la organización hacia la transformación digital.
En su opinión, son tres los aspectos que los líderes deben afrontar: estrategia de negocio, dado que "la transformación digital es una transformación del negocio"; inversión y conocimiento tecnológico, para anticipar el impacto que tendrá y desarrollar aquellas habilidades que permitirán sacar de ella la mayor ventaja competitiva posible; y organización y cultura de empresa, de forma que se incentive la gestión de equipos multifuncionales, la comunicación fluida y nuevas formas de trabajar más ágiles.
Del FEO al CEO
Leído en el blog de Oscar Alcoberro
05/02/2019 En su nuevo artículo, Oscar Alcoberro revela los tres grupos en los que se pueden clasificar los Chief Executive Officer (CEO): Fuck Executive Officer (FEO), al que el experto describe como "el Rey del micromanagement" y una persona egocéntrica; Neutral Executive Officer (NEO), que permanece impasible y cuya influencia es más que cuestionable; y el CEO ideal, aquel que sabe cómo enamorar a sus profesionales, impactando en su trabajo, sirviendo de gruía, ejemplo e inspiración y, en definitiva, siendo el líder que permite a la organización contar con una fuerza de trabajo motivada, comprometida y 'remando' al unisono a favor del negocio.
¿Es posible hacer gestión de RRHH en el sector público?
Leído en el blog de Pau Hortal
29/01/2019 La modernización del Sector Público para por renovar su "anticuado y barroco sistema de gestión de Recursos Humanos". Así abre su nuevo artículo Pau Hortal, en alusión a la reflexión publicada por Carles Ramió, Catedrático de la UPF y miembro del Consejo Asesor de la Fundació Factor Humà, que afirma: "La gestión pública de los Recursos Humanos vive en una burbuja descontextualizada del tiempo y del entorno (que hace) muy compleja su renovación debido a las capturas políticas, sindicales y corporativas".
Asimismo, ambos expertos coinciden en destacar que en el sector público se desarrollan "sistemas que son francamente ajenos a los nuevos sistemas de organización del trabajo, y que hacen que sea muy difícil adecuar los Recursos Humanos da las necesidades de cambio y transformación que hoy resultan exigibles a todo tipo de organizaciones".
En esta línea, Hortal repasa sus previsiones sobre los retos del futuro en materia de RRHH, las cuales se asientan en las conclusiones de un informe del World Economic Forum sobre el futuro del empleo, al tiempo que informa sobre las medidas que se deberían poner en marcha para impulsar la renovación intergeneracional en el sector.