BLOGOSFERA - recomendados
Diversidad e inclusión: necesitamos más ambición
Leído en el blog de David Reyero
20/12/2021 Afortunadamente, la gestión de la diversidad e inclusión está de moda en los últimos años. Su importancia es creciente en la gestión de personas de todo tipo de organizaciones, para potenciar elementos tan esenciales como el compromiso laboral, el rendimiento o la fidelización del capital humano (employer branding).
Externamente, los criterios de inversión denominados ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) son un espaldarazo claro e incorporan la diversidad en las apuestas de los grandes inversores por las empresas cotizadas.
Por otro lado, la diversidad se entiende hoy de forma integral: generacional, de género, cultural, racial, funcional (discapacidad), LGBT, religiosa, de experiencias y habilidades. Se trata de un enfoque valioso y que, a la vez, pone de manifiesto la complejidad que supone abordar acertadamente este asunto.
Hay señales muy positivas de que avanzamos por el buen camino, aunque tengo dudas sobre si tenemos suficiente foco para mejorar significativamente la diversidad en los próximos años. Y éste es un reto de la gestión de personas que me parece muy necesario y crítico para nuestro futuro como sociedades inclusivas. Varios ejemplos de distintos ámbitos de la diversidad muestran que se mantienen ciertas barreras y techos de cristal, así como algunas inercias negativas en políticas y formas de pensar.
Gestionar con empujoncitos
Leído en el blog de Santiago García
28/11/2017 Santiago Garcia explica que en su artículo cómo, en lugar de tratar de cambiar el comportamiento de las personas a través de instrucciones o prohibiciones, puede resultar "mucho más eficaz actuar sobre su arquitectura de elección”(o choice architecture) a través de pequeñas intervenciones que facilitan que las personas tomen determinadas decisiones superando los efectos indeseables de las heurísticas, falacias y sesgos a los que habitualmente están sujetas las decisiones humanas".
Cuando el corto plazo acaba con la empresa…
Leído en el blog de Jaime Pereira
21/11/2017 Pereida hace un resumen de las conclusiones que se estrajeron de las jornadas organizadas por Ideas Club dentro de su ciclo “10 Propuestas para fortalecer tu Libertad”, donde Manuel Pizarro habló -bajo el título “Responsabilidad Social Corporativa: Doctrina Social de la Iglesia“- a cerca de 100 personas en el Aula BBVA de IESE Business School. En ella, el experto señaló la importancia de que los empresarios sean responsables y consecuentes consigo mismos, analizando cómo desempeñan su función social algunas compañías, fundaciones e instituciones.
El hombre que no duda es un peligro para los demás…
Leído en el blog de Jaime Pereira
14/11/2017 Pereida recoge en su artículo las principales conclusiones de la conferencia que ofreció Luis María Huete en el aula Rafael del Pino de IESE Business School. Tal y como y se reflejaba en el título de la conferencia, este experto dio las claves de las cuatro competencias que todo profesional debe tener, la cuales, Huete resumió en "fortaleza, justicia, templanza y prudencia" y que Pereida desgrana en su post, al tiempo que advierte que "se habla mucho de Responsabilidad Social Corporativa, cuando en realidad lo que se está haciendo en muchas organizaciones es utilizar esa responsabilidad para hacer marketing".
Los suministros de los Autónomos...
Leído en el blog de Alberto Joven
07/11/2017 Tras publicarse en el BOE la nueva Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo que entrará en vigor el próximo 1 de Enero 2018, Alberto Joven evalúa los 'pros' y 'contras' de los cambios que se incluyen en ella, centrándose especialmente en el Artículo 11 del Título V que habla sobre la "Deducibilidad de los gastos de suministro y manutención". Para el socio fundador de Seiko Asesores SL. la nueva desgravación de estos profesionales es irrisoria, lo cual ejemplifica a través de una simulación de gastos general que cualquier persona puede llegar a tener.
Transformación: Un proceso irreversible
Leído en el blog de Pau Hortal
31/10/2017 "Nos guste o no, la relación entre transformación, cambio y desarrollo tecnológico es irreversible". Así comienza su artículo Hortal, en el que además define los cuatro pilares fundamentales sobre los que toda organización apoya su transformación digital. Un proceso que implica cambios radicales en los límites tradicionales de la industria y que este profesional recoge citando al informe llevado a cabo por McKinsey: "la generación de valor combinando lo mejor de la tecnología, el dato y las personas (en una ecuación necesaria) para poder alcanzar la deseada diferenciación en cualquier industria".
Directivos toxicos con sindrome de alcoholismo
Leído en el blog de Antonio Peñalver
24/10/2017 Peñalver realiza una analogía entre lo que pasa cuando una persona es alcohólica -lo que afecta a su personalidad, haciendo que incumplan con sus obligaciones- con lo que sucede cuando una organización carece de un buen líder o éste se ejerce desde la toxicidad del ambiente de trabajo. "Muchos jefes tóxicos, al igual que las personas dependientes del alcohol, tienen comportamientos impredecibles", destaca. "Y los empleados han de sufrirlos", añade.
Niveles de detección de necesidades del aprendizaje organizativo
Leído en el blog de Antonio Peñalver
17/10/2017 Andrew Mayo y Elizabeth Lank en su trabajo “la organización que aprende” identificaban tres niveles de aprendizaje para poder aportar valor a la organización y stakeholders: personal, de equipos y redes, así como organizativo. Tres niveles que Antonio Peñalver ha rescatado en un artículo en el que reafirma la importancia de contar con una estrategia que englobe el aprendizaje de todos los agentes que componen a una empresa, ya sea de forma individual o en grupo.
Los objetivos de la Formación en las organizaciones
Leído en el blog de Antonio Peñalver
10/10/2017 "Independientemente del estadio en que cada departamento de Formación se halle, el objetivo final de la función de Formación pasa por conseguir un posicionamiento estratégico en la organización y contribuir a sus resultados". Así comienza su artículo Peñalver, donde hace un balance de las claves que históricamente se han dado en esta materia y en el que ahonda en un listado de objetivos que toda empresa debe cumplir si quiere que dicha capacitación obtenga el éxito buscado.
Cultura intraemprendedora: Pasar de un mantra aspiracional a una solución práctica
Leído en el blog de Fundación Empresa y Sociedad
03/10/2017 La Fundación Empresa y Sociedad ha presentado en su blog el 'Programa intra|DISRUPT en Habilidades Emprendedoras', una apuesta de Osmotic por el entrenamiento colaborativo continuo de ejecutivos. Una iniciativa que nace como respuesta a la necesidad de las empresas por inculcar la llamada cultura intraemprendedora, basado, según describen, en un "mantra aspiracional para evolucionar hasta no parecerse a nadie, cuestionar absolutamente todo y trabajar con la flexibilidad de los modelos de prueba y error en entornos VUCA (volátiles, inciertos, cambiantes y ambiguos)".
El modelo de Desarrollo Profesional
Leído en el blog de Antonio Peñalver
26/09/2017 Estudios internacionales revelan una falta de talento en las empresas. Los jóvenes no cumplen con los requisitos que los nuevos modelos de negocio necesitan y, por ello, las organizaciones se han lanzado a la formación de sus propios profesionales, con el fin de hacer frente a los nuevos retos, surgidos con motivo de la era digital. En este sentido, Antonio Peñalver repasa cuáles son los programas que se están implantando, definiendo a aquellos que se centran en el ciclo de vida del trabajador, en la organización para la que trabajan y del patrón de dirección.