BLOGOSFERA - actualidad
Liderando el cambio
Leído en el blog de Diego Peña Vázquez
08/09/2021 En numerosas ocasiones, cuando se habla de la dificultad que tenemos las personas para cambiar en algún aspecto relevante de nuestras vidas, se hace de una forma negativa. Es como si no quisiéramos modificar nuestros hábitos por capricho o porque somos tremendamente perezosos o comodones para enfrentarnos a la transformación personal que, según el gurú del momento, necesitamos llevar a cabo.
Sin embargo, existen poderosas fuerzas internas y externas que desde nuestros orígenes, han ido consolidando a la estabilidad como un pilar esencial para crear un mundo física y emocionalmente adecuado para el ser humano.
En este post, el autor busca explicar por qué nos cuesta tanto cambiar, como un primer paso necesario para poder realizar ese cambio de manera exitosa.
Economía 2019: Mucho titular y poco banquillo
Leído en el blog de Alberto Joven
22/01/2019 Alberto Joven expone la 'cara B' del Real Decreto-ley 28/2018, aprobado el pasado 28 de diciembre. De esta forma, frente a las mejoras que plantea la nueva ley, relativas a, entre otros asuntos, una revalorización de las pensiones o una mejora de la protección de los autónomos, el socio en Seiko Asesores S.L. y experto en temas laborales y recursos humanos plantea serias dudas sobre si realmente las nuevas medidas introducidas suponen una oportunidad para mejorar los graves problemas que deberá enfrentar España en los próximos años en materia de empleo.
De este modo, pese a reconocer que "2019 empieza entre algodones", el incremento de las pensiones que trae el nuevo Decreto-ley puede no acabar siendo soportado por el déficit que el país arrastra. Junto a ello, Alberto Joven destaca que la "subida salarial de funcionarios que casi va a duplicar el IPC para 2018, y un SMI, que se ha establecido en 12.600€ anuales, un 22% por encima de lo que veníamos teniendo".
Liderazgo resiliente: multiplicando resultados en un mundo incierto
Leído en el blog de David Reyero
15/01/2019 ¿Cómo mantener el equilibrio emocional en un entorno cambiante, que algunos expertos definen bajo el acrónimo VUCA y que, debido a sus exigencias, eleva el nivel de estrés e incertidumbre de los profesionales? ¿De qué manera pueden superar las dificultades afrontándolas con optimismo y manteniendo el foco en nuestros objetivos vitales? Estas son algunas de las preguntas a las que ha dado respuesta David Reyero en su nuevo articulo, realizado con la colaboración de Miguel Angel Gallo, profesor emérito del IESE.
En él, los expertos reflexionan sobre la importancia de la resiliencia profesional, definiendo el término y ahondando en los elementos que permiten impulsarla, además de exponer las 10 actitudes y capacidades distintivas de este tipo de empleados:
- Búsqueda de un propósito inspirado.
- Buenas relaciones interpersonales.
- Cultura del aprendizaje y la autoconfianza.
- Aceptación del cambio y de la crítica
- Actitud optimista, positiva y realista.
- Buenos hábitos saludables
- Autoexigencia y alto rendimiento.
- Enfoque a resultados a corto y largo plazo.
- Manejo de las “microadversidades”
- Desarrollo de habilidades de comprensión profunda.
La brecha de género en Inteligencia Artificial es un gran problema
Leído en el blog de Santiago García
08/01/2019 Santiago García aborda en su artículo uno de los temas al que el Foro Económico Mundial, en su informe Global Gender Gap Report 2018, dedica una de sus secciones: la preocupante brecha de género que existe en inteligencia artificial (IA), uno de los ámbitos profesionales que más futuro tiene, debido a su rápido desarrollo y a las ventajas que puede aportar a nivel empresarial.
De esta forma, el experto abarca la dimensión del problema, desde un punto de vista geográfico, por sectores de actividad, en cuanto a las disciplinas concretas de la IA en que se especializan hombres y mujeres y por lo que respecta a los puestos de trabajo que suelen desempeñar unas y otros.
Según García, las implicaciones de la brecha de género en el campo de la inteligencia artificial son diversas y requieren una acción urgente por varios motivos que el experto también explica en su nuevo artículo.
Jacobo Feijóo habla sobre aprendizaje, narrativa y juegos
Leído en el blog de Raúl Hernández
18/12/2018 En un podcast publicado en su blog, Raul Hernández entrevista a Jacobo Feijóo, que se define como “diseñador de juegos, storyteller, copywriter”, y ambos debaten, entre otros temas, sobre los perfiles profesionales poliédricos, el uso de gamificación para facilitar el aprendizaje, el poder del esfuerzo para llegar a dónde se desea llegar y lograr los objetivos marcados y sobre la importancia de plantearse objetivos a corto plazo en el aprendizaje.
10 comportamientos extraordinarios para ser mejor líder
Leído en el blog de Andrés Ortega
11/12/2018 Andres Ortega ha analizado los 10 comportamientos que convierten a un directivo o responsable de un equipo en un mejor líder y, de paso, en una mejor persona. Y es que muchos de estas cualidades tienen que ver con el trato que dan a los trabajadores o compañeros, así como con su capacidad para sacar lo mejor de ellos.
De esta forma, el experto cita la empatía, capacidad de comunicar lo que se pretende obtener del equipo o del trabajo o el respeto a las visiones que son diferentes a la propia, como algunos de los atributos que no solo son deseables en todo líder, sino que son los que permiten fomentar el trabajo en equipo, el buen ambiente laboral, la motivación y la eficiencia en las funciones desempeñadas.
Qué es y cómo superar la apatía
Leído en el blog de Pedro Amador
04/12/2018 La desmotivación es una de las principales causas del presentismo laboral y de la improductividad en las empresas. Este estado de ánimo se encuentra vinculado, a menudo, con un sentimiento de apatía que, según Pedro Amador, suele estar generado por algunas enfermedades como la depresión. No obstante, más allá de su origen, el experto propone en su nuevo artíuclo algunas de las pautas que ayudan a prevenirlo y eliminarlo, como tener en cuenta cuánta energía se está gastando en la resolución de un problema en lugar de de gastarla en otras cosas más gratificantes, que permitan salir de dicho estado.
Transformación e impacto en el empleo
Leído en el blog de Pau Hortal
27/11/2018 Pau Hortal reflexiona en su nuevo artículo sobre el impacto que la transformación digital está teniendo en el mercado de trabajo. En este sentido revela que, por ejemplo, que ya es posible digitalizar tres de cada cuatro empleos en el sector de la hostelería. De hecho, tal y como indica, un reciente estudio llevado a cabo por Mckinsey pronosticaba que un 50% de los empleos actuales tienen una alta probabilidad de ser sustituidos por dispositivos o máquinas en los próximos diez años.
En esta línea, Hortal expone las dos perspectivas desde las que se puede afrontar dicha transformación. "Desde la vertiente pesimista se plantea que el proceso de contracción será más fuerte que en anteriores “revoluciones”, aunque el nivel de sustitución por nuevas actividades/empleos será menor y a más largo plazo. Los optimistas, en cambio, se concentran en el análisis del impacto de las nuevas invenciones en el valor del trabajo humano, creen que hay que diferenciar entre empleos y tareas y basan sus predicciones y/o planteamientos en el hecho de que la tecnología va a crear nuevas necesidades que exigirán la creación de nuevos empleos", explica.
10 paradojas de la gestión empresarial actual
Leído en el blog de David Reyero
20/11/2018 Los nuevos tiempos que han traído consigo las nuevas tecnologías, el giro empresarial dado con motivo de la globalización y la internacionalización, o los cambios producidos por las nuevas generaciones de profesionales y las nuevas dinámicas de trabajo, son tan solo algunos de los factores que intervienen en la transformación de la gestión directiva y empresarial, que debe adaptarse al nuevo entorno, a fin de lograr mantener a la organización competitiva en el mercado.
Con el objetivo de dar a conocer cuáles son estos cambios que se están dando y cómo deben afrontarlos los líderes, David Reyero ha resumido en su nuevo artículo las 10 paradojas que se dan en la gestión empresarial actual. Además, en él, el experto ahonda sobre las claves que hacen a una empresas perdurable en el tiempo.
Gestionar el 'talento' con datos
Leído en el blog de Pau Hortal
13/11/2018 El uso del Big Data en las empresas, a menudo se vincula hacia la mejora en la toma de decisiones de los líderes. Esto mismo, llevado al área de recursos humanos permite, tal y como asegura Pau Horal en su artículo, mejorar la gestión que hace la organización de su talento interno, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades, impidiendo así su fuga y reforzando su compromiso.
El primer paso para ello, tal y como revela Hortal, es actualizar los datos de la plantilla, algo que según un informe de Accenture aún no han hecho cerca del 40% de las empresas. Tras ello, el experto expone cuáles son los retos que las organizaciones deberán enfrentar en esta materia, así como los beneficios.
11 mitos en Internet
Leído en el blog de Pedro Amador
30/10/2018 Últimamente son muchos los expertos que apuntan hacia la importancia que tiene, hoy día, contar con un buen posicionamiento en Internet. En el caso de las empresas, dentro de dicha estrategia, no solo se incluye el manejo de las redes sociales, sino también la publicación en blogs y la gestión de la página web corporativa. Los motivos son, principalmente, los efectos que dicha estrategia tiene sobre el nivel y la capacidad de atracción de talento de una organización, así como la imagen que proyecta de cara a sus potenciales clientes de manera indirecta. En este sentido, Pedro Amador ha resumido en su nuevo artículo algunos de los mitos que circulan sobre Internet y, más concretamente, sobre cómo se logra obtener un buen posicionamiento en la Red.