Raúl Sánchez, de Eurofirms Group, aborda las principales conclusiones del informe “El mercado laboral de la nueva economía digital. Las claves para la atracción y gestión del talento digital”
Los encuestados de este estudio de Eurofirms Group, primera empresa nacional de gestión del talento, apuntan que los principales motivos de esta ausencia de talento femenino en el sector son los estereotipos del pasado, basados en la poca afinidad de las mujeres por las profesiones técnicas o de ciencia (37,8 %); la falta de referentes femeninos en el sector (32,4 %); la cultura sexista de las empresas con oportunidades a favor de los hombres (28,6 %); y los entornos con difícil conciliación familiar (26,1 %). La presencia de hombres es mayoritaria en las multinacionales tecnológicas (24 % frente a un 17 %), mientras que las mujeres destacan en consultoría (17 % frente a un 10 %).
Por otro lado, según este informe, la impresión general es que el sector vive una inflación salarial y que las empresas están en una auténtica batalla por este talento tan codiciado. El 45 % de los profesionales coincide en que existe esa sobrevaloración salarial, el 7 % piensa que solo existe en ciertos puestos y un 12 % cree que la situación es normal desde una perspectiva laboral. Los resultados de las encuestas señalan que el 32,3 % de los profesionales con experiencia tiene un salario de entre 20.000€ y 30.000€ anuales, el 19,8 % está entre 30.000€ y 40.000€ y un 21 % por encima de los 40.000€. Por otra parte, un 24 % dice tener un salario inferior a los 20.000€.
En términos de género, las mujeres tienen un salario inferior al de los hombres. Un 29 % de las participantes dice recibir un salario inferior a los 20.000€, eso significa cinco puntos más que los hombres (24 %). Esta distancia entre géneros también se encuentra entre los salarios altos (15,6 % frente a 25,6 %).
En cuanto a la experiencia laboral de los perfiles IT, solo un 32,4 % de los encuestados cuenta con más de diez años de trayectoria laboral en el sector, un 45 % tiene experiencia de máximo cinco años, mientras que un 22,4 % de los profesionales cuenta con una corta etapa de menos de tres años. Alrededor de un 64 % ha trabajado en entre dos y siete empresas en un puesto vinculado con la tecnología, por lo que se observa una alta rotación laboral de los profesionales dentro del ámbito.
“Estos datos evidencian la juventud de los profesionales de la nueva economía digital mayoritariamente compuesta por las generaciones Y y Z. Concretamente, un 81,75 % tiene una edad comprendida entre los 18 y 44 años. Estas dos generaciones comparten conductas e inclinaciones como, por ejemplo, los millennials han vivido una gran parte de su vida en entornos digitales y los centennials son nativos digitales. La fidelización de los trabajadores también se presenta como un desafío para el sector y, en este aspecto, nuestro estudio demuestra que el equilibrio entre la vida profesional y personal es muy importante. Un 33,6 % de los encuestados señala que el teletrabajo es lo más atractivo del sector, seguido de la flexibilidad laboral, con un 33,2 %, y del salario, que pasa a un tercer lugar con un porcentaje de 30,5 %”, afirma Raúl Sánchez, Country Leader Spain de Eurofirms Group.
El 53,1 % de los encuestados con experiencia trabaja en una empresa con ADN tecnológico, lo que supone que cerca de un 40 % son compañías no dedicadas exclusivamente a la tecnología. Los ámbitos empresariales relacionados con el comercio electrónico, la tecnología o las telecomunicaciones, el comercio, los servicios, los medios de comunicación e internet son los sectores con mayor volumen de candidatos con experiencia.
El 67,8 % de los profesionales del sector trabaja por cuenta ajena, y entre los que tienen experiencia la tasa de desempleo es del 5,1 %. Además, el 68,8 % cuenta con estudios superiores –15,1 % con doctorado o máster y 53,7 % con título universitario–.
Los resultados señalan que solo el 33,1 % ha accedido al sector a través de formación reglada o universitaria, un 20,4 % ha evolucionado desde otras áreas de conocimiento y un 16,4 % está en el sector por sus propios métodos de aprendizaje.
Raúl Sánchez, señala que “es evidente que, hoy por hoy, el sistema educativo tradicional no satisface las demandas del sector. Si bien los encuestados españoles que han optado por el autoaprendizaje suman un 16 %, en EEUU el porcentaje de desarrolladores que se han formado de manera autodidacta sube hasta un 70 %. Para suplir esta situación las empresas pueden optar por programas específicos de formación IT, que suponen ahora mismo un 8 % de los profesionales con experiencia según nuestro estudio. Otro tipo de formación como las no regladas y bootcamps suman un 8,7 %”.
![]() |
||||
entrevistas | reportajes | almuerzos | tribunas | noticias | proveedores | nombramientos | estudios | agenda | libros | el equipo | enlaces | mapa web | ||||
![]() |
||||
© 2007 CUSTOMMEDIA S.L. edita EQUIPOS Y TALENTO | Equipo de redacción | Contacto | Política de privacidad |
||||
Av. Diagonal, 463 bis 5ª planta, Barcelona 08036 Tel. 93 4195152 Fax. 93 4101755 |