En una encuesta realizada a las profesionales STEM en activo, hoy, en Compensa Capital Humano, el 100% de estas mujeres consideran que socialmente se sigue viendo el ámbito STEM como una “especialidad de hombres”
Hoy en día nos seguimos preguntando si sigue habiendo carreras universitarias de hombres y otras de mujeres. Los datos del curso académico anterior nos dan una respuesta afirmativa a esta pregunta. En Educación Infantil el 92% fueron matrículas de mujeres, frente al 14% de matrículas femeninas en Informática. Estos dos extremos reflejan que sigue existiendo este sesgo y las mujeres siguen prefiriendo especialidades dedicadas al cuidado (educación, trabajo social, enfermería, etc.) antes que las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas).
En una encuesta realizada a las profesionales STEM en activo, hoy, en Compensa Capital Humano, el 100% de estas mujeres consideran que socialmente se sigue viendo el ámbito STEM como una “especialidad de hombres” y todas ellas coinciden también en que la falta de referentes provoca que esta tendencia no cambie.
Otro de los factores que señalan como influyente a la hora de que las jóvenes no se decanten por estudios STEM es que se sigue creyendo que “las ciencias son difíciles” y las mujeres históricamente se han mostrado más prudentes en este sentido.
Actualmente, en nuestra empresa, el 24% de los profesionales STEM son mujeres, ocupando puestos como Chief Experience Officier, Machine Learning Developer, CyberSecurity Developer, FrontEnd Developer, BI Consultant, IU/UX Designer, Product Owner, Product Manager. La realidad es que los puestos STEM están cada vez más demandados y la tendencia es que siga creciendo esta necesidad de profesionales dedicados a la ciencia, matemáticas, ingeniería o la tecnología.
La educación y dar visibilidad a los referentes femeninos es, según las profesionales de Compensa, la solución a esta diferencia entre especialidades.
Zaida Marin es Business Analytics Consultant en Compensa Capital Humano desde hace aproximadamente un año. Sus tareas se basan en la automatización de los procesos de carga de datos, desarrollo de algoritmos de Machine Learning, creación de informes y apoyo a otros departamentos en la explotación de los datos.
De su trabajo, le apasiona “pensar estrategias que mejoren el análisis de los datos, desarrollar algoritmos de predicción, crear modelos…”. Zaida nunca tuvo claro a qué quería dedicarse, “me gustaban las matemáticas y decidí estudiar algo relacionado (Estadística). En la carrera entré en el mundo de los datos y fui feliz de descubrir un híbrido entre matemáticas e informática”.
Desde que Zaida empezó su carrera de Estadística hasta hoy, se ha encontrado con algunos impedimentos. “Todas las mujeres que estamos en este mundo tenemos que esforzarnos mucho más en demostrar que somos válidas. La falta de credibilidad que tiene una mujer sentada en un ordenador programando es el principal inconveniente”, señala. “Ahora mismo, afortunadamente, no siento esa discriminación, ha quedado atrás ese mundo dirigido mayoritariamente por hombres, en el que había que lidiar con personas que trataban a las mujeres con condescendencia o que creían que el mayor cumplido que podían hacernos era decirnos lo guapas que estábamos esa mañana”, concluye Zaida.
Carmen San Miguel es la responsable en Compensa Capital Humano del análisis de ciberseguridad dentro del proceso de desarrollo seguro, gestionando la configuración técnica de las herramientas de escaneos SAST/DAST, analizando los falsos positivos y dando soporte a los desarrolladores para la corrección de vulnerabilidades con el propósito de mejorar el nivel de seguridad de las aplicaciones que se desarrollan.
También se encarga de gestionar la conexión de nuestra plataforma con otras aplicaciones o portales a través de diversos sistemas de autenticación con el objetivo de adaptarnos a las características y necesidades de las empresas a las que prestamos servicios, así como de configurar los accesos por SSO de los usuarios de nuestra plataforma.
Carmen destaca que en su puesto de trabajo “cada día se aprenden cosas nuevas, con cada proyecto o cliente te encuentras escenarios diferentes entre sí, que aportan conocimientos ya no solo técnicos, sino de diferentes sectores”.
El primer contacto de Carmen con la informática fue a nivel usuario: “Fue con la intención de tener conocimientos básicos, ya que era una materia que se planteaba como imprescindible para desarrollar cualquier trabajo; en ese proceso de aprendizaje descubrí la programación, y diría que fue el punto de partida para llegar hasta hoy”.
En este sentido, Carmen anima a las jóvenes a dedicarse al mundo STEM. “Si es lo que le gusta, que no dude de sus capacidades”, aconseja.
Serena Vacas es IU/UX Designer en Compensa Capital Humano y pasa la mayoría de su tiempo diseñando propuestas, compartiendo y validando. Ha dedicado toda su carrera al diseño de interfaces de usuario y siempre se ha planteado el diseño como una forma de resolver un rompecabezas. “La parte más satisfactoria es esta, poder encontrar una fórmula que dé una solución a un bloqueo real usando la creatividad y tratando de romper las barreras técnicas”, afirma Serena.
En cuanto a sus estudios, recuerda que “un profesor con muchos años de profesión siempre comentaba cómo al principio de su carrera los alumnos eran todos hombres y cómo había sido testigo de las primeras mujeres en diseño, hasta que en algunas promociones éramos mayoría”, y concluye que “todo pasa por romper el discurso segregador del entorno social, poniendo en portada mujeres que han desarrollado su carrera en STEM todo el año, no solo en fechas señaladas”.
Las profesionales de Compensa Capital Humano que han participado en esta encuesta, además, están de acuerdo en afirmar que sigue sin existir la igualdad en las empresas, pero consideran que no es un asunto exclusivo del ámbito STEM. La brecha salarial, el liderazgo o la maternidad son para ellas los temas principales que no permiten avanzar en la igualdad laboral. No obstante, ninguna de ellas ha sentido discriminación en su trabajo, aunque algunas perciben que, en ocasiones, “no se han tenido en cuenta opiniones cuando venían de mí y sí cuando venían de hombres, siendo las mismas”.
Hoy, en Compensa Capital Humano existe paridad, con un total de un 47,4% de mujeres en la plantilla, y se ha roto el “techo de cristal” con un 67% del comité de dirección liderado por mujeres. Aunque se ha avanzado respecto a la igualdad de oportunidades y la no discriminación, tenemos indicadores que nos alertan sobre la necesidad de seguir trabajando en esta área. En este sentido, consideramos importante destacar que en nuestros procesos de selección más recientes hemos podido captar talento STEM femenino gracias a contar con nuestras propias referentes y mentoras que animan a estas jóvenes a querer participar de nuestro proyecto y no solo eso, sino que ven en nuestra compañía una oportunidad formativa y deciden hacer sus trabajos de final de grado o máster con nosotros.
Nuestras profesionales STEM disfrutan de su trabajo y de un sector que les permite seguir aprendiendo día a día y se muestran esperanzadas con que esas jóvenes que hoy están haciendo su matrícula hayan roto ya alguna de estas barreras y escojan la opción que más les llene y puedan ver las oportunidades que está generado el mundo STEM en la actualidad.
![]() |
||||
entrevistas | reportajes | almuerzos | tribunas | noticias | proveedores | nombramientos | estudios | agenda | libros | el equipo | enlaces | mapa web | ||||
![]() |
||||
© 2007 CUSTOMMEDIA S.L. edita EQUIPOS Y TALENTO | Equipo de redacción | Contacto | Política de privacidad |
||||
Av. Diagonal, 463 bis 5ª planta, Barcelona 08036 Tel. 93 4195152 Fax. 93 4101755 |