La pandemia del Covid-19 ha afectado a muchos aspectos de nuestras vidas, uno de los cuales es sin duda el área de Recursos Humanos de las empresas, donde se ha acelerado sustancialmente su proceso de transformación. Uno de los aspectos más notables de dicha transformación es, sin duda, la modificación de expectativas de los empleados.
En un mercado donde la retención de talento es cada vez más difícil debido a las posibilidades que la tecnología abre a los profesionales con capacidades demandadas por el mercado, cada vez más individuos esperan de sus empresas un mayor cuidado de ellos y sus familias. Nos encontramos en un momento en el cual los empleados esperan que sus empresas se ocupen de su salud física y emocional, de su salud financiera (durante y tras dejar de trabajar) así como que se adhieran a unos valores sociales y medioambientales coherentes con su forma de entender el mundo.
Estamos viviendo un momento apasionante en el cual se están tomando decisiones que marcarán las prácticas en este campo para años venideros. Desde mi punto de vista, la flexibilidad va a guiar las relaciones entre empresa y empleado. El sentido común, la voluntariedad de adopción de algunas medidas y una visión práctica de las necesidades de ambas partes determinarán el modelo de vuelta a la oficina más adecuado a adoptar: presencial, híbrido o remoto.
En cualquier caso, cualquiera de estos modelos deberá aunar las necesidades de productividad y de mantener viva una fuerte cultura que proporcione cohesión de los equipos de las organizaciones con la conveniencia para el empleado.
El Covid-19 ha demostrado que los empleados, en líneas generales, han respondido de forma ejemplar a una situación inédita tan difícil. Su compromiso con las necesidades de sus organizaciones, su involucración en la consecución de los objetivos de sus empresas, hacen que la alta dirección haya percibido más que nunca dicho esfuerzo individual y colectivo y sea muy consciente de la necesidad de cuidar el bien más preciado de sus organizaciones, sus empleados.
Dentro de un modelo flexible de relación empleado-empleador, aquellas empresas que sean capaces de acompañar a sus trabajadores a lo largo de su ciclo de vida entendiendo sus necesidades cambiantes serán las ganadoras en la lucha por la atracción y retención de talento.
En un mercado cada vez más transparente, la experiencia del empleado marcará la política de captación de talento de la empresa. En un entorno cada vez más global donde se compite por talento procedente de cualquier parte del mundo, la marca del empleador cobra más importancia que nunca de cara a ser polo de atracción de los profesionales más brillantes en cada una de sus áreas.
Sin duda, el bienestar de los empleados es un concepto muy amplio que no deja de crecer. Desde Aon, estamos percibiendo que, si bien el seguro médico y el cuidado por la salud física siguen siendo los beneficios más valorados, los empleados miran a sus empleadores para que les orienten respecto a su salud emocional, a su salud financiera (durante y tras dejar de trabajar) así como a su salud profesional, ligado a su propósito en la vida, relacionado con temas tan diversos como los vinculados a dónde invierte la compañía, qué medidas medioambientales adopta o cómo plasma la diversidad, igualdad e inclusión en sus decisiones corporativas.
Aportaré algunos datos que ya mostraban la amplitud del problema con anterioridad a la pandemia: a nivel global, y según datos de la OMS, se prevé que los problemas de salud mental sean la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030, y un 25 % de los individuos tendrán un trastorno mental a lo largo de su vida. Y según el Informe Global de Bienestar de Aon (encuestas realizadas a 1.648 compañías de 41 países) los principales riesgos para el bienestar que afectan a los resultados de las empresas a nivel mundial son los problemas de bienestar emocional causados por el estrés (67 %), el agotamiento (46 %) y la ansiedad (37 %).
Como vemos, la pandemia ha agudizado un problema existente muy serio y ha puesto de manifiesto la necesidad de prestar atención a la salud mental en las organizaciones. Una mayor concienciación de la sociedad en general (el Día Mundial de la Salud Mental que acabamos de celebrar, testimonios de deportistas de élite, etc.) ha ayudado a abordar con una mayor naturalidad este tema.
Desde Aon, estamos ayudando a numerosas empresas en este aspecto, llevando a cabo un análisis de la situación en la que se encuentra cada una de ellas, a la cual asociamos los partners más adecuados en función de las necesidades de cada organización. Nuestra metodología es muy exhaustiva: en una primera fase, organizamos y analizamos los datos de que dispone la empresa (de salud, beneficios, talleres, etc.); posteriormente, incorporamos información sobre cómo los empleados perciben el estado de su salud, determinamos los principales riesgos que están afectando a dichas personas, desarrollamos formaciones a managers o determinados colectivos particularmente sensibles, implementamos soluciones personalizadas y digitales, y ayudamos a la hora de comunicar correctamente los mensajes a transmitir, para posteriormente analizar los avances de las iniciativas puestas en marcha.
Desde Aon, estamos inmersos en lo que llamamos the business of better decisions, ayudar a las empresas a tomar decisiones que les ayuden con sus problemas más acuciantes. A modo de ejemplo, y como recapitulativo de aspectos ya mencionados, citaré algunos problemas relevantes para las empresas y sus empleados donde estamos ayudando a multitud de organizaciones: las empresas, tradicionalmente, han prestado más atención a la salud física proporcionando coberturas de seguro médicas a sus plantillas (colectivos cerrados o a través de planes de retribución flexible) y cada vez más están poniendo en marcha planes de Bienestar (Wellbeing); cada vez más empresas comunican a sus empleados sus beneficios, lo cual muestra a los mismos las diferentes partidas proporcionadas (adicionales al salario fijo); los empleados están solicitando a sus empresas que se ocupen de aspectos relacionados con sus finanzas personales, no solo de los actuales sino también de los relacionados con su futuro, en un entorno de pensiones públicas menguantes; no menos importantes son los aspectos relacionados con los valores, diversidad, igualdad e inclusión, en un entorno en el cual los empleados desean identificarse con los valores sociales y medioambientales de sus organizaciones.
Apasionantes tiempos por delante, en un contexto donde el papel de los Recursos Humanos en las organizaciones va a ser cada vez más trascendente de cara a interpretar e implementar las nuevas expectativas de los empleados. Y desde Aon, seguimos comprometidos con continuar ayudando a las empresas en este proceso de cambio tan relevante.
![]() |
||||
entrevistas | reportajes | almuerzos | tribunas | noticias | proveedores | nombramientos | estudios | agenda | libros | el equipo | enlaces | mapa web | ||||
![]() |
||||
© 2007 CUSTOMMEDIA S.L. edita EQUIPOS Y TALENTO | Equipo de redacción | Contacto | Política de privacidad |
||||
Av. Diagonal, 463 bis 5ª planta, Barcelona 08036 Tel. 93 4195152 Fax. 93 4101755 |