29/10/2009 Las personas con discapacidad suponen el 8,5% del total de la población activa en España. La Fundación Randstad, con motivo de su apertura en Barcelona, ha querido indagar cómo es el tejido poblacional de esta región y cuáles son sus preferencias e inquietudes a la hora de buscar un empleo.
A priori, estos colectivos cuentan con más dificultades que otros a la hora de buscar trabajo por distintos motivos: las empresas desconocen qué empleos pueden desempeñar, dudan de que puedan desenvolverse con normalidad en su puesto de trabajo, desconocen las obligaciones legales de contratar a personas con discapacidad, etc.
Esto, unido a que muchas de estas personas han tenido dificultades para finalizar su formación o para acceder un puesto de trabajo acorde a sus intereses, les hace más vulnerables a la hora de buscar empleo y por eso se incluyen en los conocidos como colectivos de difícil inserción.
Sin embargo, todas estas trabas desaparecen una vez consiguen un trabajo. De hecho, un 74% de consultados reconoce que nunca ha sentido ningún tipo de discriminación en su puesto de trabajo, lo que equivale a decir que el empleo es una forma de integración y una vez acceden al mercado laboral esa exclusión social desaparece en la mayoría de los casos.
Perfil del buscador de empleo
Los datos recogidos por la Fundación Randstad permiten identificar un perfil tipo: sería el de un hombre (56%), de entre 30 y 40 años (38%), con estudios de Formación Profesional (48%) y español (97%).
En cuanto al sexo, un 56% de demandantes de empleo son hombres frente al 44% de mujeres. Por edad, los porcentajes varían desde un 6% de jóvenes menores de 25 años; un 11% de personas de entre 25 y 30 años; un 38% de personas de entre 30 y 40 años; un 15% de personas de entre 40 a 45 años y, finalmente, un 31% que engloba el colectivo de mayores de 45 años.
Asimismo, un 48% de consultados cuenta con estudios de Formación Profesional, un porcentaje mucho mayor que el de la media de la población total. A este porcentaje le siguen el 30% de personas con estudios básicos, el 11% de universitarios y el 10% de personas con Bachillerato. Tan sólo un 2% de consultados afirma no contar con ningún tipo de estudios.
Respecto a qué buscan en las empresas, según el análisis de los datos, se decantan mayoritariamente por puestos de administrativos/secretariado (así lo eligen un 26% de consultados), atención al público (23%) y, a mayor distancia, mozos (7%), etc. En cuanto a las áreas en las que preferirían trabajar se reparten entre Administración (27%), el sector Servicios (17%), Industria (12%), Sanidad (8%) o Logística-Transporte (8%).