NOTICIAS
28/02/2018 El 10% de los trabajadores españoles sufre problemas relacionados con el acoso en el trabajo, según Eurofound. Asimismo, pese a que el mobbing representa la primera causa de baja laboral de larga duración, sólo el 8% de los casos de acoso estarían siendo denunciando, frente al 14,9% de los países europeos de nuestro entorno. Con el fin de tratar estos temas, del 1 al 3 de marzo, expertos en la materia se reunirán en Valencia en el II Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y RRHH.
Un estudio publicado en 2015 por el Comité de Asuntos Internacionales de la Sociedad para la Psicología Industrial y Organizacional (SIOP-Society for Industrial and Organizational Psychology), estimó que la pérdida de rendimiento que conlleva el acoso laboral se traduce en importantes costes para las organizaciones, que pueden llegar a alcanzar los 14.000 dólares por empleado (11.375 euros). Este documento sitúa la prevalencia de acoso laboral en Europa en el 15,7%.
En este sentido, y según el último informe, también del 2015, sobre Condiciones de Trabajo elaborado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound), en España, el 10% de los trabajadores sufre comportamientos sociales adversos en el ámbito laboral, tales como violencia física, acoso laboral o sexual.
Una cifra que adquiere un cariz más negativo si se considera que el 39% de los españoles afirma que el trabajo que realiza le compromete a pasar por situaciones que considera emocionalmente molestas, o que el 38% señala que el trabajo que desempeña tiene consecuencias perjudiciales para su salud, según la misma encuesta europea.
Una situación que también se refleja en los datos de la encuesta realizada en 2009, a 3.000 trabajadores de distintos sectores en España, por investigadores del Tribunal Superior de Justicia y de la Universidad Complutense de Madrid, que revela cómo el 14% de los empleados afirmaba haber sufrido algún tipo de acoso laboral en los seis meses previos a la realización del estudio.
Asimismo, el informe Cisneros de 2011 revela que el 64% del acoso laboral es descendente, donde el 18% se produce entre compañeros; y el 12% ascendente, es decir, de empleados a directivos y, además, suele ser grupal. En este documento se recoge que, por primera vez, el porcentaje de hombres (15,8%) que sufre mobbing supera al de mujeres (10%).
En esta línea, para las empresas, la pérdida de productividad viene dada por las alteraciones emocionales y fisiológicas que sufren las víctimas, que son más propensas a solicitar bajas por enfermedad. Las que no lo hacen, tienden a continuar en su puesto de trabajo con un desempeño laboral más bajo.
Iñaki Piñuel, considerado uno de los pioneros y de los principales expertos europeos en la investigación y divulgación de este tipo de acoso, afirma que estas conductas afectan negativa y directamente a la producción y competitividad de la empresa. “El cerebro no puede trabajar con esa tensión”, asegura. De hecho, según el experto, se trata de “la primera causa de baja laboral de larga duración”.
Además, el doctor en Psicología confirma que este tipo de acoso afecta especialmente a los mejores trabajadores y/o a aquellos que por alguna razón se han convertido en amenazantes. “El jefe/a se siente amenazado por un trabajador brillante”, señala.
Sólo se denuncia el 8% de los casos
Es difícil determinar la prevalencia real de acoso en las organizaciones. Estas dificultades vienen dadas por la heterogeneidad para delimitar lo que se entiende por mobbing o acoso laboral y, sobre todo, porque las víctimas no suelen denunciar este tipo de situaciones.
Las razones estarían relacionadas con el miedo al perjuicio psicológico que supone reconocer la situación y rememorar de nuevo el episodio, el temor a no ser creídos y/o a exponerse a posibles conductas de pasividad o rechazo, evitación o negación por parte del entorno, o la preocupación ante posibles represalias que pueden llevar incluso hasta la pérdida del puesto de trabajo.
A este respecto, en 2015, el 16% de los trabajadores por cuenta ajena manifestaba temor a perder su trabajo en los seis meses posteriores a la realización de la consulta. Quizá por estas razones, y según el informe de Eurofound, en España se denunciarían sólo el 8% de los casos de acoso laboral, frente al 14,9% de la media europea correspondiente al conjunto de los países analizados.
Este y otros temas relacionados con la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones se tratarán en el II Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y RRHH, del 1 al 3 de marzo. El evento tendrá lugar en el Centro Cultural Bancaja y reunirá a expertos nacionales e internacionales del mundo profesional y académico de la Psicología y de la Empresa.
El objetivo es aprovechar sinergias e intercambiar experiencias aplicables que sirvan para impulsar la competitividad de las empresas a partir de claves relacionadas con el bienestar, la gestión del liderazgo y el desarrollo de la creatividad y el talento de los empleados.
lucia 06/07/2018 a las 17:24
Yo sufrí acoso laboral en CAIXABANK por pedir una reducción de jornada para cuidar a mi hija.
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
||||
entrevistas | reportajes | almuerzos | tribunas | noticias | proveedores | nombramientos | estudios | agenda | libros | el equipo | enlaces | mapa web | ||||
![]() |
||||
© 2007 CUSTOMMEDIA S.L. edita EQUIPOS Y TALENTO | Equipo de redacción | Contacto | Política de privacidad |
||||
Av. Diagonal, 463 bis 5ª planta, Barcelona 08036 Tel. 93 4195152 Fax. 93 4101755 |