33 equipos&talento han revalorizado las pensiones contributivas al 2,5 % • Imaginemos que en noviembre 2022 el IPCmedio anual es de un 3 %, las pensiones se revalorizarán en 2023 al 3 %. • Imaginemos ahora que en 2023 el IPC medio anual cae y tenemos una inflación negativa del -1 %. En 2024 las pensiones permanecerían intactas, es decir, se revalorizarían al 0 % y, por lo tanto, no perderían poder adquisitivo. Del ejemplo anterior se deduce que, en esos tres años, los precios crecerían a un porcentaje acumulado menor que el crecimiento acumulado experimentado por las pensiones, pues en años de caída de la inflación las pensiones permanecen inalteradas. Por lo tanto, se trata de una medida positiva para los pensionistas (ya que sus pensiones crecerían más que el coste de la vida), pero no tanto para la sostenibilidad financiera del sistema, que deberá compensarse por otras vías. Si tenemos en cuenta la planificación financiera individual, quizás esta nueva medida puede mejorar las previsiones y las estimaciones actuales de la ratio de sustitución. Es decir, el porcentaje que representa la cuantía de la pensión de jubilación a percibir sobre el último salario que venía percibiendo el pensionista en el momento de acceso a la jubilación. Sin embargo, esto no quiere decir que no sea necesario que el Gobierno siga adoptando nuevas medidas (y, probablemente, nuevas reformas) para reducir el déficit existente del sistema y poder hacer frente al pago de las pensiones futuras, así como medidas para fomentar el ahorro privado a través de sistemas de ahorro a la jubilación (ya sean planes de pensiones individuales o de empleo) que complementen a las pensiones públicas. Papel de las organizaciones Adicionalmente, y en línea con el fomento del ahorro privado, existe la necesidad de aumentar el grado de concienciación entre las generaciones más jóvenes acerca de su planificación financiera a la jubilación. Parece ser algo lejano y la mayoría puede pensar que ya habrá tiempo para planificaciones, pero, en medio de todo este contexto, cuanto antes empecemos a planificar nuestra jubilación, menores serán los “imprevistos” o “sorpresas” que podamos encontrar. Asimismo, en este contexto, las organizaciones han de adoptar un papel clave y necesario en este proceso generalizado de concienciación y planificación financiera a la jubilación de sus empleados. Para ello, es necesario fomentar los denominados sistemas de previsión social empresarial a través de fórmulas como la implantación de sistemas de retribución flexible, la adscripción automática al plan o el matching (es decir, si el empleado aporta una cuantía, la compañía duplica o triplica la aportación del empleado, por ejemplo). Pero también son necesarias otras fórmulas, quizás más innovadoras, que las organizaciones han de empezar a considerar y poner en marcha para incentivar el ahorro a jubilación de sus empleados, tales como el desarrollo de acciones de comunicación y de programas de bienestar financiero, poner al alcance de todos los empleados herramientas como simuladores de su situación económica a jubilación, o el acompañamiento a los trabajadores a través de todo su ciclo laboral. El objetivo es crear esa concienciación entre la plantilla y ayudar a una planificación financiera ordenada que permita alcanzar sus objetivos financieros a corto, medio y largo plazo. Para terminar, y después de todas estas reformas del sistema de Seguridad Social, la de 2011, 2013 y la recién “reforma Escrivá”, me viene a la cabeza la siguiente pregunta: ¿daremos con la receta clave a través de la cual se logre garantizar que las pensiones públicas de las generaciones venideras no seanmás bajas que las actuales? Es decir, ¿lograremos garantizar la sostenibilidad del sistema? n Las organizaciones han de adoptar un papel clave y necesario en este proceso generalizado de concienciación y planificación financiera a la jubilación de sus empleados
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY5Mw==