Equipos Nº 179 · Marzo 2022

entrevista 47 equipos&talento Han pasado de ser un departamento de Prevención a uno de Sostenibilidad. ¿Cómo surge esta transformación? El departamento nace con el concepto de PRL, pero la propia evolución de la sociedad y de las compañías lo dejó anticuado, y la pandemia le dio el empujón que le faltaba. Ahora somos el departamento de Sostenibilidad, entendida como “cuidar” dentro de la empresas diferentes ámbitos, centrándonos en las personas, un aspecto que engloba un concepto de salud integral y la seguridad, por supuesto, y en el que colaboramos con RRHH en temas de diversidad e inclusión. También nos ocupamos de todo lo relacionado con el medio ambiente, incluyendo eficiencia energética, economía circular, con una visión más holística en la que no se pierde de vista la eficacia y rentabilidad de la compañía. Así que ahora hacemos muchas más cosas. ¿Qué ha supuesto para el propio departamento este cambio? Para nosotros, como equipo, nos ha permitido especializarnos en las diferentes áreas que tratamos. Así, tenemos personas más especializadas en temas de seguridad y salud y otras con un perfil más medioambiental.Trabajamos bien en equipo, muy al unísono. Tenemos unos programas anuales en los que se definen muy bien los objetivos, con reuniones periódicas para ver cómo vamos, si es necesario cambiar algo porque no funciona… es algo muy vivo. Me sientomuy afortunada trabajando en ABB y tengo un equipo estupendo. Ha comentado que la pandemia le dio el espaldarazo final a la transformación… Sí, ya veníamos trabajando cosas, de hecho, antes ya teníamos un servicio de apoyo psicológico para empleados y sus familias al que pueden acudir cuando lo creen necesario. Pero llegó la pandemia, con todos confinados, con problemas de salud propios o de las personas más cercanas, y el nivel de estrés y ansiedad subió mucho. Por lo que tuvimos que poner el foco en cómo medir y cómo ayudar al empleado a rebajar esta tensión y esta ansiedad. Así que la pandemia lo que hizo fue acelerar un proyecto que ya estaba en marcha. ¿Qué medidas destacaría de las implementadas? Pues hemos implementado de manera oficial el trabajo híbrido, que para mí es una herramienta muy útil porque permite la conciliación personal y laboral, algo que todos los empleados valoran mucho. Y esta medida va unida a otra de desconexión, que consideramos básica, y más con el teletrabajo, en una empresa que tiene presencia en varios husos horarios como nosotros.También, fruto de lo que hemos vivido, hemos puesto en marcha el proyecto “BeHealthy”, que es una extensión lógica de otro que se llama “Are you ok?”, un programa de formación que comienza en la alta dirección y luego se ha ido implementando en cascada hacia abajo y que se centra en concienciar sobre la importancia de la salud mental y en eliminar el estigma que parece que este tipo de enfermedades tiene. Hay muchísimas enfermedades mentales que pueden afectar a las personas y no por ello son menos válidas y lo sano es que la gente lo diga abiertamente, con transparencia, porque no pasa nada. El programa da herramientas a los managers para saber afrontar las necesidades de sus equipos en este sentido y poder ayudar. Creo que es la primera vez que en la compañía se habla abiertamente de este tipo de patologías, sin tabúes, y es un primer paso muy importante. Cuéntenos más sobre “Behealthy”, por favor... Surgió tras la pandemia, cuando vimos que teníamos que hacer algo de forma telemática, porque estábamos casi todos en casa, y que impactase de forma real en nuestras personas. Analizamos qué preocupaba más al empleado y lo centramos en tres áreas: alimentación y nutrición, salud física y gestión emocional. También hicimos una encuesta para ver qué opinaban los empleados y qué les parecía necesario incluir en el programa y el feedback se incorporó al mismo. Lanzamos el “BeHealthy” 1.0 y no funcionó porque no elegimos bien el partner que nos ayudó a ponerlo en marcha. Enseguida lo paramos y notificamos a todos que esto no era lo que creíamos que se merecían. Conseguimos un nuevo partner que entendió muy bien lo que queríamos, y construimos un programa muy simple, que es lo que mejor funciona en estos casos, con profesionales expertos en cada tema que tratamos y buenos comunicadores que consiguen que sus mensajes lleguen a su público. Son doce meses y van rotando las tres temáticas. Cada mes se realizan varias actividades, como un webinar, abierto a todos, en el que se puede participar activamente con preguntas y comentarios, y a la semana siguiente se hace otra sesión para responder a las dudas que puedan haber surgido al poner en práctica los consejos o recetas que se indicaban. También lanzamos una newsletter con artículos relacionados, vídeos… diferentes contenidos y en diferentes formatos, pero todo online.Todo está recogido en un site en el que pueden acceder a los contenidos cuando lo deseen. ¿Qué acogida han tenido estas actividades? Llevamos ya casi un año y el nivel de satisfacción es muy alto según las encuestas que hacemos tras cada actividad. Lo que más ha interesado ha sido la alimentación, con mucha diferencia. Hemos pasado tanto tiempo en casa y con una vida tan sedentaria que a la gente le preocupa alimentarse bien y estar sana. Por otro lado, es curioso que la parte de salud mental, que quizá esperábamos que fuese la más demandada, no lo haya sido. Creo que aún existe una cierta vergüenza a la hora de hacer públicos este tipo de problemas y enfermedades. Sigue habiendo un estigma y tenemos que trabajar mucho sobre ello, conseguir que la gente se sienta cómoda hablando de ello. Para conseguir ese objetivo, ¿cree que es una cuestión de cultura de empresa o del manager? Creo que es algo social, pasa en todos los ámbitos, si una persona va al psicólogo no suele contarlo a su familia o a sus amigos. Aún es algo tabú. Las empresas del futuro son aquellas en las que la palabra “sentir” esté más presente ABB es un grupo tecnológico pionero con una oferta integral para industrias digitales. Con una historia de innovación de más de 130 años, cuenta con cuatro negocios enfocados en el cliente: electrification, industrial automation, motion y robotics & discrete automation. ABB opera en más de 100 países y tiene unos 147.000 empleados, de los que unos 1.700 están en España.Y en un entorno industrial como el suyo, dan una prioridad absoluta al cuidado de la salud integral de sus profesionales, tal y como nos cuenta SandraVidal. La pandemia nos dio el empujón que faltaba para la transformación del departamento, que ahora agrupa todos los temas de sostenibilidad

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY5Mw==