Una española recibe el Premio ASPIRE ‘Jóvenes Investigadores’

17/04/2017 · Los premios europeos organizados por Pfizer han galardonado a la investigadora y psicóloga María García-Dasí de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. Su estudio plantea un protocolo multidisciplinar que combina terapia psicológica y fisioterapia, coadyuvante al tratamiento médico, para mejorar la calidad de vida de los pacientes con hemofilia grave que padecen dolor crónico.

Los premios europeos ASPIRE 2017 ‘Jóvenes Investigadores’ de investigación en hemofilia otorgados por Pfizer han galardonado, en su primera edición dirigida a menores de 35 años, el estudio presentado por la investigadora y psicóloga María García-Dasí, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe). “La meta del proyecto diseñado es mejorar la calidad de vida de los pacientes con hemofilia grave que padecen dolor crónico debido a problemas articulares graves relacionados con los sangrados repetidos en las articulaciones”, asegura la joven investigadora.

El centro de Coagulopatías Congénitas de la Comunidad Valencia (Unidad de Hemostasia y Trombosis) en colaboración con el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Valencia ha presentado un protocolo multidisciplinar que combina terapia psicológica, de corte cognitivo conductual (4 sesiones), y fisioterapia (12 sesiones), coadyuvante al tratamiento médico estándar para el manejo del dolor crónico con el objetivo de proporcionar a los pacientes con hemofilia determinadas estrategias alternativas y/o complementarias a la analgesia farmacológica.

Según sus palabras, esta intervención pretende promocionar el estado emocional “disminuyendo la experiencia de sufrimiento asociada al dolor crónico, así como reducir la ansiedad y la depresión asociada a los cuadros de dolor”, así como trabajar sobre los pensamientos que dificultan al paciente un afrontamiento adaptativo “Se trata de disminuir la interpretación catastrofista del problema incrementando los recursos personales”, afirma.

Asimismo, el programa pretende proporcionar estrategias de afrontamiento conductuales. “Se trabaja la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva y se llevan a cabo técnicas de organización/regulación racional de la actividad diaria”, describe. El programa también se centra en el funcionamiento físico. “El abordaje desde la fisioterapia plantea la combinación de ejercicio físico con técnicas de terapia manual para tejidos blandos, en especial la terapia miofascial”, matiza María García-Dasí.

Esta investigadora explica que es un programa multidisciplinar que se realiza conjuntamente entre una psicóloga (ella) y una fisioterapeuta, la Dra. Sofía Pérez-Alenda que unen esfuerzos con las dos entidades que colaboran en este proyecto: la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital Universitario y Politécnico La Fe y el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Valencia.

En su opinión, el tratamiento farmacológico es “un abordaje absoluta e innegablemente necesario para el manejo del dolor crónico”. Junto a él, “la terapia cognitivo-conductual y la fisioterapia contribuirán sin duda muy positivamente al control de esta condición y a la calidad de vida de los pacientes con hemofilia que tratamos”, señala.

El estudio, que ya ha empezado con la fase de reclutamiento y espera ser preparado y enviado para publicación entre marzo y julio de 2018, contará con una muestra de 20 pacientes distribuidos en 2 grupos, experimental y control.

Más de la mitad de los pacientes adultos con hemofilia sufren dolor diario

María García-Dasí recuerda que la hemofilia y su tratamiento plantean continuos retos para los pacientes y sus familias. “Situaciones como el inicio de la escolaridad, la sobreprotección paterna, el autotratamiento, o en la vida adulta los aspectos laborales, la formación de pareja o la planificación familiar… son desafíos constantes para los pacientes por todo lo que la patología implica”, asevera.

Además, “la repetición continuada de hemartros, que puede desembocar en el desarrollo de la artropatía, tiene como consecuencia que más de la mitad de los pacientes adultos con hemofilia refieran dolor diario y casi un 20% de ellos cumplan criterios de dolor crónico”, concluye esta investigadora.

DEJA TU COMENTARIO:





ENVIAR NOTICIA:




VISUAL COMPANIES

Conoce las mejores empresas en las que trabajar.

LG Electronics
CGI
Vodafone
Generali
MC MUTUAL
Naturgy
Donte Group
Lidl
Bricomart
Randstad
Nationale-Nederlanden
Aegon
Leroy Merlin
OCU
Santalucía Seguros
Kiabi
Ineco
Hays
PeopleMatters
Affinity
Endesa
Bayer
Prosegur
Securitas Direct