Comercial, tecnología y producción: las 3 áreas con más escasez de talento

21/11/2017 · El portal Infoempleo y la consultora The Adecco Group han analizado la oferta y demanda de empleo en España del último año en un informe que ya cumple su vigésima edición. En un acto celebrado en el centro de formación de la Cámara de Comercio de Madrid, responsables de ambas compañías -Jorge Guelbenzu y Santiago Soler, respectivamente- han presentado las principales conclusiones del estudio, al tiempo que han dado la bienvenida a los asistentes y han presentado a los tres ex ministros españoles que han protagonizado la mesa de debate en torno a tres cuestiones: las pensiones, la contratación y el salario.

España avanza a paso firme en materia de creación de empleo y oportunidades profesionales. De hecho, en el último año, esta la oferta en el mercado español ha aumentado un 10,62%, encadenando así cuatro ejercicios consecutivos de aumentos, lo que supone 34 puntos más desde los registrados en 2013. 

Un crecimiento que explicaría porqué el 56,6% de las empresas reconoce haberse encontrado con serias dificultades para cubrir determinadas vacantes de empleo durante el último año. En este sentido, las áreas más afectadas por esta “escasez de talento” son las de comercial (27,4%), tecnología (20,8%) y producción (19,8%). Datos que coinciden, precisamente, con las predicciones que hacen las compañías en materia de contratación: el 43% de las organizaciones contratará a más empleados en 2018 y, en el plazo de dos años, los perfiles de comercial y ventas, informática e Internet y atención al cliente serán los más demandados por las empresas.

"La recuperación en términos de oferta de empleo parece consolidada", destacan los creadores del 'Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo'. Y lo parece en todas las comunidades, aunque es la madrileña la que más ofertas ha generado, acaparando el 26% de la oferta total. Tras ella, Cataluña (22,4%) y País Vasco (12,15%) cierran en Top 3.

Sin embargo, este aumento no es igual para todos los sectores, siendo el de hostelería y turismo el que mayor mejora registra dado que seis de cada 10 ofertas en 2016 (7,3% del total) se generaron allí, lo que supone cuatro puntos más. Además, son las funciones comercial (40,6%) y producción (34,6%) las que recogen el mayor volumen de oportunidades de empleo. De hecho, ésta última ha registrado la mayor subida de los últimos años con 8 puntos más.

En cuanto a las condiciones de las ofertas, el informe revela la importancia que han dado las empresas a la experiencia, dado que ésta ha sido solicitada -con una media de 3,35 años- en 79,55% de los casos; la edad, pues aparece recogida entre los requisitos del 26% de las ofertas registradas, con una demanda del 62% de profesionales de ente 26 y 35 años; y la formación universitaria (requerida en el 42,2%) o profesional (32,8%).

Con respecto a ésta última cuestión, se detalla también cómo en el 2% de las ofertas se solicita una titulación de máster y/o postgrado. Además, el 39,2% de las empresas que demandan titulados universitarios en sus ofertas valora muy positivamente que el candidato cuente con estudios de postgrado. Y en cuanto a idiomas, exigido en el 34,7% de las ofertas, el inglés continúa dominando, llegando a ser solicitado en el 92,3% de los casos.

Finalmente, el 0,64% de las ofertas generadas en España corresponden a oportunidades de trabajo en el extranjero. Europa es la principal demandante de talento de nuestro país, aglutinando el 74,8% de la oferta internacional, con Alemania (19,5%), Bélgica (15,3%) y Gran Bretaña (12,2%) a la cabeza. 

En este sentido, el 69,5% de los profesionales estaría dispuesto a cambiar de residencia por motivos laborales dentro de España. Sin embargo, si el traslado implica un cambio de país, el número de profesionales dispuestos a dar el salto se reduce considerablemente: solo cuatro de cada 10 encuestados (43,7%) reconocen estar dispuestos a mudarse de país por un puesto de trabajo.

Por otro lado, según el informe, los canales más populares entre las empresas para difundir su oferta de empleo son los contactos personales (97,3%) y los portales de empleo (96,95%). Sin embargo, los candidatos que buscan nuevas oportunidades laborales lo hacen utilizando mayoritariamente los portales web de empleo (profesionales con empleo, 96,7%; desempleados, 98,4%). Asimismo, el medio más utilizado por autónomos y/o freelance es su red de contactos (85,65%), seguida muy de cerca por los portales web de empleo (82,8%).

Preocupa, no obstante, el dato que revela cómo casi la mitad (47,6%) de los profesionales con empleo asegura no sentirse valorado en su actual trabajo, una cifra que se ve superada por el número de trabajadores que reconocen estar en búsqueda activa de otro empleo (67,4%). Además, el 70,35% de los profesionales autónomos y/o freelance dejaría su negocio por un empleo por cuenta ajena si tuviese la oportunidad.

Por lo que respecta a la situación de los desempleados, el 60,1% de los desempleados encuestados no percibe ningún tipo de subsidio por desempleo. La ayuda económica de familiares y amigos es la fuente principal de ingresos para el 60% de los encuestados, acompañada de los ahorros (24%) y la realización de trabajos sin declarar (5,8%). 

Asimismo, el documento recoge la retribución directa media ofrecida a las nuevas contrataciones ha sido de 47.783€/año para la categoría de dirección, 31.176€/año para mandos intermedios, 23.706€/año para técnicos, y 17.797€/año para la categoría de empleados. Una cuestión que, además, se abarcó en el debate posterior a la presentación de estos datos y en el participaron tres ex ministros españoles: Manuel Pimentel, Celestino Corbacho, y Valeriano Gómez.

En cuanto a los discursos, tanto Santiago Soler, Secretario General del Grupo Adecco, como Jorge Guelbenzu, director general de Infoempleo, concidieron en destacar los datos positivos registrados el pasado año, aunque también reconocieron que "queda mucho por hacer". Una idea compartida por Pimentel, Corbacho y Gómez que realizaron una retrospectiva del empleo durante los años en el que estuvieron al frente de la cartera de trabajo.

En este sentido, Corbacho, afirmó que “ninguna reforma laboral ha conseguido abordar de manera efectiva la temporalidad del mercado de trabajo" y que “si la edad de jubilación se sigue alargando pero se reduce la oferta de empleo para los mayores de 50 años, la situación se complica”.

Por su parte, Gómez, apuntó que “diez años después de la declaración de la crisis, seguimos recaudando menos dinero para las pensiones de lo que hacíamos en 2007, antes de que comenzara la recesión". "En cambio -añadió- el gasto en pensiones ha crecido en 25.000 millones en esta década, y este es ahora uno de los mayores retos en materia laboral”.

Por último, Pimentel ha señalado que “en España hay más temporalidad que en otros países europeos, en primer lugar, por la estructura de la economía, y en segundo lugar por la llegada de la economía digital, necesitamos adaptarnos a lo que esto supone”. Además, ha indicado que “es un buen momento para mejorar los salarios".

Accede a las conclusiones de ésta mesa aquí.

DEJA TU COMENTARIO:





ENVIAR NOTICIA:




VISUAL COMPANIES

Conoce las mejores empresas en las que trabajar.

Donte Group
LG Electronics
Bricomart
Prosegur
Hays
Aegon
Vodafone
Naturgy
CGI
MC MUTUAL
Securitas Direct
Randstad
Affinity
Generali
OCU
Ineco
Endesa
Leroy Merlin
Santalucía Seguros
Bayer
Kiabi
Nationale-Nederlanden
PeopleMatters
Lidl