Perfiles tecnológicos, un nuevo paradigma laboral en el sector de la construcción
Mónica Martí,
People Business Partner de 011h
El sector de la construcción está en proceso de transformación. Actualmente, la industria se enfrenta a grandes y urgentes retos relacionados con la compensación de las emisiones de dióxido de carbono que suponen un 35% del impacto en el medio ambiente o con la mejora de su eficiencia y productividad.
La aceleración de la digitalización ha contribuido decisivamente a la irrupción de nuevos proyectos -de base puramente tecnológica- destinados a ofrecer soluciones relacionadas con los retos mencionados anteriormente.
Aun así, la llegada de la tecnología y la transformación digital del sector van con cierto retraso respecto a otros sectores. Nuevas tendencias como el “Construtech” o el “Buildtech”, que se entienden como la aplicación de nuevas tecnologías en la construcción, van consolidándose paulatinamente, construyendo así un nuevo modelo laboral que requiere perfiles más familiarizados con el entorno digital.
Entre estos perfiles, encontramos a responsables de producto, ingenieros/as y arquitectos/as de software, o analistas de dados, entre otros… todos ellos con un punto común: el desarrollo de software. Sin duda, estos perfiles tecnológicos serán los responsables de liderar un cambio que es plenamente necesario para que el sector pueda afrontar de la mejor manera posible los retos que se le plantean.
En particular, la construcción industrializada desempeña un papel clave como palanca de cambio para introducir e impulsar la digitalización. La realidad de una industria que se caracterizaba por el uso de fuerza y carga física está cambiando ya que el proceso constructivo actual pone el foco en el diseño y creación de componentes para edificios en fábricas, para posteriormente ser ensamblados de forma sencilla en la obra, lo que ofrece una mayor seguridad en el puesto de trabajo.
En este contexto, se hace más que evidente la necesidad de impulsar iniciativas que apuesten por la tecnología aplicada a la construcción, fomentando la incorporación de perfiles tecnológicos, así como de perfiles femeninos en un sector donde todavía representan una minoría. Desde 2008 a 2019 la presencia de la mujer en la construcción solamente aumentó de un 7% a un 8,9%, Un ejemplo claro de esta realidad es 011h, cuya plantilla está formada por un 30% de perfiles femeninos y cuenta con un 20% de ingenieros/as especializados en software y otro 60% de arquitectos e ingenieros/as especializados en construcción.
En conclusión, el objetivo es responder con éxito a los actuales retos a los cuales se enfrenta el sector, y esto pasará, sin ninguna duda, por una apuesta decidida en la incorporación de nuevos perfiles profesionales que le aportarán frescura y conocimiento. En pocos años, los ingenieros/as de software y la presencia de la mujer en el sector serán ya una realidad tangible.