Revista digital
TRIBUNA
febrero 2010

El tsunami de las organizaciones: la visión de Víctor Pinedo *

Emilio Gutiérrez,
socio director de Geis Consultores

 
Emilio GutiérrezRecientemente fui invitado por Víctor Pinedo, conjuntamente con otros representantes del mundo de la gestión de los RR HH, a una conferencia tertulia que éste organizó en su calidad de presidente ejecutivo de Corporate Transitions Internacional y que giró en torno al concepto tsunami como base para dar respuesta a la situación actual por la que atraviesan las organizaciones.

Víctor Pinedo se refería constantemente a ese concepto y a la desgraciada fama del mismo como consecuencia del gran tsunami del Océano Índico, que demostró ser uno de los desastres naturales más devastadores de la historia reciente, que causó cientos de miles de muertos, y fijó nítidamente el término tsunami en la mente de millones de personas.

Todos recordamos tan terrible suceso que, con posterioridad al mismo, dice Pinedo, fue utilizado por Greenspan y otros y otros tantos para definir las turbulencias financieras que atraviesa la economía global. Al igual que las olas gigantescas que destruyeron la cuenca del Océano Indico en 2004, la gigantesca ola de pesimismo provocada por la explosión de las burbujas de los sectores inmobiliarios, aseguradores y bancarios está destruyendo las bolsas, los bancos y golpeando lentamente al ciudadano medio en la mayoría de los países del mundo. El tsunami que tuvo su origen en Wall Street avanza con rapidez hacia Main Street. Aparentemente, una severa recesión, similar a la de 1929, comienza a formar parte de nuestra realidad.

Al calor de la tertulia, Víctor Pinedo es preguntado sobre ¿qué tienen en común los dos tsunamis? “Yo creo que, en ambos casos, ha habido una destrucción masiva irreparable, pero en ambos casos también han existido señales de su llegada y podríamos haber estado prevenidos. Tras el tsunami del 2004 –continua Pinedo– yo escribí lo siguiente: ‘También necesitas un sistema especial de detección para evitar los peligros’. Los animales salvajes demostraron este punto la víspera del tsunami del Océano Indico. A pesar de que, por desgracia, cientos de miles de seres humanos perecieron, los animales salvajes, casi en su totalidad, lograron escapar de la devastación. Las historias que aparecieron en los periódicos justo después del desastre informaban de que sus sentidos altamente desarrollados les hicieron correr hacia terrenos más elevados y a tiempo para sobrevivir (los periódicos lo llamaron un sexto sentido)”.

Este planteamiento parece lógico y cargado de sentido común, pero no acaba de convencer a los allí reunidos. Pinedo continua: “En 2002, cuando escribí mi libro ‘Tsunami: Cómo Crear Organizaciones Capaces de Sobrevivir a los Maremotos’, demostré que el mundo empresarial y financiero tenía todas las herramientas necesarias para conocer y prevenir los tsunamis económicos. Mi propósito era ayudar a las organizaciones y a las sociedades a evitar o incluso a prevenir los catastróficos tsunamis empresariales; si una mayor concienciación generalizada de los tsunamis naturales puede ayudar a transmitir este mensaje tan importante, entonces tenía que seguir adelante”.

La comparación es clara por parte de Víctor Pinedo, que se presenta totalmente convencido de haberse adelantado a los efectos devastadores de un fenómeno natural relacionando éstos con los no menos importantes que se podían producir en las organizaciones. Y continuaba diciendo: “Quizás, analizando el poder destructivo que un tsunami tiene en la naturaleza, y habiendo leído el método desarrollado en mi libro para evitar y prevenir esas catástrofes en el mundo empresarial, las empresas deberían estar preparadas para iniciar el camino hacia unas organizaciones sostenibles y maduras”.

Se acalora el debate cuando uno de los presentes identifica el éxito de futuro a partir de los esfuerzos de la organización realizados en el pasado. “Los tsunamis arrasarán las compañías que solamente están preparadas para el mercado de ayer. Por el contrario, aquéllas cuyas estructuras y destrezas estén adaptadas a la naturaleza violenta del nuevo clima empresarial sobrevivirán y prosperarán”, esgrime Pinedo.

El resto de la tertulia discurrió centrada en las aseveraciones realizadas por el autor del libro, algo transgresoras en los momentos actuales, pero jugosas como puntos de reflexión. Algunas de ellas fueron:

  • Las señales de alerta que nos acercaban a la situación actual estaban por todas partes, pero continuamos viviendo nuestra vida como si fuésemos indestructibles. En lugar de tomar conciencia de lo que estaba sucediendo, y de emprender acciones eficaces, conectamos el piloto automático y continuamos viviendo acorde a nuestra “Jerarquía Elitista Conformista”, que nos dice que sólo tendremos algún valor si somos capaces de acumular riqueza y bienes materiales.
  • Sólo podremos seguir adelante si somos capaces de vencer a otros en este juego de suma-cero. Nuestro piloto automático está programado basándose en la avaricia.

Insiste Pinedo en que ha llegado el momento de crear una nueva arquitectura organizacional basada en valores que nos permitan ser más conscientes y autónomos como empresa y como comunidad global y para ello nos propone y nos invita,al final de la tertulia, a visionar un mundo en el que seamos capaces de recuperar el alma de nuestras organizaciones y donde comportamientos tales como la curiosidad, la empatía, el reconocimiento de las personas como seres humano, y la pasión y la búsqueda de propósito y significado estén rebosantes de vida. “Un mundo –concluye– en el que siempre nos esforcemos por lograr la calidad en todo lo que hacemos, de manera que todos nos perciban como contribuyentes conscientes que aportamos un valor añadido a nosotros mismos, a todos los que son importantes para nosotros, a nuestros estamentos interesados y a nuestras comunidades”.

Tras agotar el tiempo previsto para la reunión, el debate continuó, de pie y de manera informal, fuera de la sala. Ahora, en un clima aún más desenfadado, Pinedo nos intentó convencer de la necesidad de actuar, de pasar de las palabras a los hechos, de dar un paso adelante en el rediseño de las organizaciones.

Si el objetivo de la reunión era no dejarnos impasibles, Victor Pinedo lo consiguió. A su favor jugaba claramente la necesidad de mover pieza y de pasar a la acción aprendiendo de los efectos de los desastres naturales que, en su esencia, no difieren demasiado de los que se producen en las organizaciones.

* Victor Pinedo es creador y presidente ejecutivo de Corporate Transitions International (www.corptransitionsintl.com) y autor del libro “Empresas que resisten los maremotos”, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2006. En la actualidad, está ultimando la edición de un próximo libro centrado en el tema con un título sugerente: “Cómo devolver el alma a la organización”. Expone una sistemática de trabajo contrastada, que viene utilizando con éxito en los dos últimos años en áreas de multinacionales de reconocido prestigio.

entrevistas  |  reportajes  |  almuerzos  |  tribunas  |  noticias  |  proveedores  |  nombramientos  |  estudios  |  agenda  |  libros  |  el equipo  |  enlaces  |  mapa web

© 2007 CUSTOMMEDIA S.L. edita EQUIPOS Y TALENTO  |  Equipo de redacción  |  Contacto  |  Política de privacidad

Av. Diagonal, 463 bis 5ª planta, Barcelona 08036  Tel. 93 4195152  Fax. 93 4101755