Revista digital

NOTICIAS

Crece un 2,5% el número de ocupados en España en el último año

Adecco publica los resultados de su VI Monitor Anual de Ocupación

 
  • linkedin share button


29/11/2018 The Adecco Group, en colaboración con los investigadores de Barceló y Asociados, ha dado a conocer las conclusiones de su VI Monitor Anual Adecco de Ocupación, el cual analiza la evolución del empleo según la ocupación en España e incidiendo en diversos aspectos como su nacionalidad, sexo, edad y formación.

Según los últimos datos oficiales, en el último año, el número de ocupados en nuestro país ha aumentado en 478.800 personas, lo que supone un incremento interanual de un 2,5% y eleva la cifra total a los 19,5 millones, el más alto en diez años.

Con éste, suman 18 los trimestres consecutivos con crecimiento interanual del empleo, hecho que no se registraba desde junio de 2008. Además, aunque dicho incremento se aplica a toda España, excepto Asturias (-0,9%), son Canarias, Baleares, La Rioja y Extremadura las autonomías que más han elevado sus respectivos colectivos de ocupados.

Asimismo, en términos absolutos, Andalucía y Cataluña son las dos que más empleos han creado, con 80.400 y 77.300 puestos respectivamente. En esta línea, al sumar dichos empleos a los 54.100 creados en Canarias y los 49.300 de Madrid, más de la mitad (54,5%) de los nuevos puestos de trabajo creados en los últimos doce meses corresponden a alguna de estas cuatro regiones.

Los inmigrantes captan 1 de cada 4 nuevos puestos de trabajo

Por otro lado, los datos del Monitor indican que la cantidad de ocupados de nacionalidad española ha avanzado un 2,1%, mientras que los ocupados inmigrantes ha mejorado un 5,7%. De este modo, los inmigrantes han captado uno de cada cuatro nuevos puestos de trabajo: 121.300 empleos frente a los 357.500 puestos que han beneficiado a personas de nacionalidad española.

Sin embargo, no todos los grupos han corrido exactamente la misma suerte. Así, los procedentes de otros países de la UE se ha incrementado un 1,2% (10.000 nuevos empleos), al tiempo que el de aquellas originarias de terceros países lo ha hecho de forma más marcada, un 8,8% (111.400 empleos ganados), invirtiéndose la tendencia del año anterior. 

Además, en los últimos doce meses, los ocupados con doble nacionalidad han aumentado un 15% (equivalente a 83.300 personas), por lo que ahora suman 637.000 personas. Si a estos sumamos el 11,4% representado por los inmigrantes, el número total de extranjeros equivale al 14,7% de las personas que trabajan en España, la mayor proporción en 10 años. 

Por autonomías, en 13 de ellas el incremento es simultáneo, mientras que en Cantabria y La Región de Murcia crece el empleo de españoles al tiempo que cae la ocupación de inmigrantes. Una situación que en el caso navarro se invierte y que en el de Asturias  presenta un descenso en la ocupación de ambos colectivos.

La creación de empleo se equilibra entre ambos sexos

De los 19,5 millones de ocupados que hay ahora mismo en España, 10,7 millones son hombres y 8,9 millones son mujeres.  A diferencia de lo que ocurría hace un año, la creación de empleo ha sido equilibrada entre ambos sexos. De este modo, mientras ellos han captado 241.900 empleos (+2,3% interanual y un 50,5% del total), ellas lo han hecho con 236.900 puestos (+2,7%, un 49,5% del total del empleo creado).

Aunque en proporciones variables, 13 comunidades autónomas han imitado el patrón general, con creación de empleo para hombres y mujeres, en la Región de Murcia, tres de cada cuatro nuevos puestos de trabajo han beneficiado a varones, quedando solo el 23,8% para mujeres. Asimismo, Asturias sobresale por presentar la mayor destrucción de empleo femenino (pérdida de 4.600 empleos; -2,4%), que ha sido parcialmente compensada con la incorporación de 1.100 varones al empleo (+0,5%).

Por su parte, la región más hostil para el empleo de varones ha sido Navarra, donde se han suprimido 2.900 empleos de ese sexo (-1,9%), que sin embargo han sido más que compensados por la contratación neta de 7.800 mujeres (+6,4%), al tiempo que las comunidades donde las mujeres reciben una mayor porción del empleo total son Madrid (47,9%) y Asturias (47,8%).

1 de cada 11 nuevos empleos en este año ha ido para jóvenes  

Tal como ocurría hace un año, la creación de empleo es generalizada, beneficiando tanto a hombres como a mujeres, y tanto a jóvenes como a adultos. Específicamente, el número de ocupados de más de 25 años (empleo adulto) ha aumentado en 436.100 personas (+2,4%), en tanto que el de jóvenes (menores de 25) con empleo ha crecido en 42.700 (+4,1% interanual). En otras palabras, uno de cada 11 nuevos empleos en este año ha ido para jóvenes cuando un año atrás eran 1 de cada 4.

Al desglosar los datos por sexos, se ha producido una dinámica similar, con crecimiento en la ocupación de ambos grupos de edad. En el caso del empleo adulto, el incremento interanual del empleo ha sido del 2,7% en el caso femenino (224.000 plazas) y del 2,2% en el masculino (212.300 nuevos empleos).

Entre los jóvenes, el aumento de la contratación ha sido más marcado para los varones, con un crecimiento interanual del 5,4% (29.600 empleos) y de un 2,7% para ellas (12.900).

Por otro lado, en 10 autonomías se ha registrado una evolución similar a la nacional, con crecimiento en el empleo de ambos grupos de edad. La Rioja (29,3% de crecimiento interanual en el empleo juvenil y +4,8% en el adulto) y Baleares (+16,3% y +5,3%, respectivamente) muestran los incrementos más marcados, mientras que  Asturias ha sido la única región con destrucción de empleo para ambas franjas de edad. La pérdida de empleo ha sido del 9,7% para los jóvenes y de un 0,6% para los adultos.

En las restantes seis autonomías, ha habido una pérdida de empleo juvenil que ha sido más que compensada por la creación de puestos de trabajo para mayores de 25 años. Entre ellas destacan Castilla-La Mancha (caída de un 8% interanual en el empleo de jóvenes y aumento de un 3,9% en el de adultos) y la Región de Murcia (descenso de un 5,9% en el número de jóvenes con empleo y crecimiento de un 2,7% en el de adultos ocupados).

La formación superior, clave para acceder a un empleo

Finalmente, respecto al parámetro formativo, el VI Monitor Anual Adecco de Ocupación revela que, en los últimos doce meses, ha crecido el número de ocupados de los tres niveles formativos superiores, mientras que se ha reducido el de aquellos con educación primaria. Concretamente, han sido contratadas 77.700 personas con primera etapa de secundaria (+1,5%), 144.100 personas con segunda etapa de secundaria (+3,1%) y otras 275.700 con formación superior (+3,4%). Esas contrataciones han sido parcialmente neutralizadas por el despido de 18.700 personas con educación primaria (-1,6%).

Desde este ángulo, los 19,5 millones de ocupados se desagregan en 1,1 millones con educación primaria, 5,3 millones con la primera etapa de la secundaria, 4,7 millones con segunda etapa de formación secundaria y 8,4 millones con formación superior. No obstante, Baleares es la única región con creación de empleo en los cuatro niveles formativos en este año y sólo seis autonomías han replicado el modelo general, con caída de empleo entre las personas con educación primaria e incremento en las restantes tres categorías: Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, La Región de Murcia y La Rioja.

En todo caso, los datos ratifican la importancia clave de la formación a la hora encontrar empleo: el número de ocupados con formación superior ha tenido un incremento interanual en 15 de las 17 comunidades (todas salvo Extremadura y el País Vasco). En cambio, el de aquellos con educación primaria sólo ha crecido en siete.

entrevistas  |  reportajes  |  almuerzos  |  tribunas  |  noticias  |  proveedores  |  nombramientos  |  estudios  |  agenda  |  libros  |  el equipo  |  enlaces  |  mapa web

© 2007 CUSTOMMEDIA S.L. edita EQUIPOS Y TALENTO  |  Equipo de redacción  |  Contacto  |  Política de privacidad

Av. Diagonal, 463 bis 5ª planta, Barcelona 08036  Tel. 93 4195152  Fax. 93 4101755