27/02/2018 · Universum, empresa internacional experta en Employer Branding, desarrollo de propuestas de valor como empleador, formación y comunicación en redes sociales, ha preguntado por sus expectativas de carrera a más de 22.000 universitarios españoles y más de 1,3 millones de jóvenes y profesionales de 36 países. Asimismo, ha analizado la transferencia de habilidades entre la universidad y la empresa, la formación continua y por las empresas que los jóvenes españoles creen que invertirán más en su formación como profesionales.
Las conclusiones de la encuesta Universum Most Attractive Employers – España 2017, elaborada por su representante en España (PEL Services), se desprende que alrededor de 4 de cada 10 universitarios españoles piden a sus centros de estudio que les enseñen habilidades que se puedan aplicar de manera práctica al trabajo, y que se enfoquen en el desarrollo profesional de sus estudiantes. De hecho, dicho interés por las habilidades transferibles es mayor entre las mujeres (40%) que entre los hombres (37%).
La encuesta revela también que entre un 42 y un 45% de los encuestados siente que su centro de estudio le aporta conocimientos transferibles al mundo laboral y muestra interés por su desarrollo profesional. "El poder transformar el conocimiento en algo práctico y de utilidad para las empresas es algo que demandan no solo los estudiantes sino las empresas que los reciben como futuros profesionales", señala Rafael Garavito, Country Manager de Universum en España.
Garavito destaca, asimismo, que "la transversalidad del conocimiento, sus aplicaciones prácticas al mundo laboral, y el nivel de cooperación entre los mundos académicos y corporativos son claves para preparar a los futuros profesionales". “Menos teoría, más práctica, un ‘tándem’ académico/empresarial, y el ‘learning by doing’ son cuatro elementos clave que solicitan nuestros jóvenes para sentirse bien preparados”, agrega.
Por otro lado, los resultados de este sub-análisis de su estudio universitario (2017) revelan que los españoles extienden su interés por el querer aprender y desarrollarse en aspectos prácticos también a las expectativas que tienen para con el mundo de la empresa.
En esta línea, al comparar sus respuestas con las de los encuestados por Universum en Portugal, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca (alrededor de 870.000 jóvenes en 10 de los 36 países encuestados por Universum en 2017), se destaca un interés mayor por parte de los españoles por querer trabajar en empresas donde puedan desarrollarse de forma creativa, donde el empleador invierta en la educación de sus profesionales también en el futuro, aquellas que apuesten por el desarrollo profesional, les brinden oportunidades de liderazgo y que sean innovadoras.
De hecho, los universitarios españoles son quienes más valoran la innovación en el lugar de trabajo, las oportunidades de liderazgo, el desarrollo profesional, y la inversión por parte del empleador en sus estudios en el futuro al comparar datos de los 10 países. Asimismo, les interesa sobre todo el desarrollo profesional (el 66% asegura priorizarlo al evaluar la oferta de valor como empleador de una empresa) y las oportunidades de liderazgo (53%).
La encuesta realizada por Universum en 44 centros españoles de estudio (2017) revela también que ESADE, Carlos III, Universidad Europea, CEU San Pablo, CUNEF, Universidad de Navarra, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Pablo de Olavide, el Instituto Europeo de Design (IED), Universidad Politécnica de Valencia y Universidad Pontificia Comillas fueron los centros de estudio mejor valorados por los universitarios en relación a su capacidad de enseñarles habilidades prácticas, aplicables al mundo laboral, y enfocadas en el desarrollo profesional.
En esta línea, ESADE, Universidad Europea, y CEU San Pablo fueron también destacados en torno a los aspectos prácticos que ofrecen como parte del currículum. Les acompañan también CUNEF, Universidad de Navarra, Instituto Europeo de Design y Pontificia Comillas en relación a la buena valoración que dieron sus estudiantes al enfoque que sienten que dichos centros tienen en el desarrollo profesional de sus estudiantes.
Por último, los estudiantes indicaron en qué medida sienten que su centro de estudio les aporta habilidades que son transferibles al mundo laboral y de utilidad para sus futuros empleadores.
“Día a día vemos como empleadores y estudiantes aprecian el efecto de disponer de una formación práctica en la que trabajan con equipos diversos en nacionalidades y estudios, desarrollan habilidades de comunicación efectivas y tratan con problemas reales de empresas reales”, señala Almudena Rodríguez Tarodo, Asesora Empresarial y profesora de la UE y del Employer Branding Academy.
Por otro lado, la encuesta realizada por Universum (2017) reveló las empresas donde los universitarios españoles preferirían trabajar. Para este sub-análisis de febrero 2018, la consultora ha comparado los resultados entre empresas según un parámetro distinto: la imagen que tienen los universitarios sobre los distintos empleadores y dónde creen los estudiantes con mayor frecuencia que verán inversión por parte del empleador en su formación como profesionales.
Los resultados señalan que son en su mayoría las empresas de alta tecnología, servicios profesionales, despachos de abogados, y los bancos las más asociadas con formación financiada por el empleador.
Finalmente, datos históricos de la encuesta Universum entre universitarios españoles revelan que tras el período más severo de la crisis económica en España, cada vez menos estudiantes españoles indican querer perseguir una carrera internacional. El mayor interés por perseguir una carrera internacional en el contexto de la encuesta Universum se registró en 2013 cuando casi un 44% de los universitarios encuestados señaló querer trabajar internacionalmente.
El mismo porcentaje se redujo a un 34% en 2017 y ha empezado a acercarse a los niveles registrados en el 2010 (las encuestas de la consultora internacional se realizan en España desde el 2008 y a nivel internacional desde finales de los años ochenta).