Jesús Cordero,
Estudiante de Grado en Derecho y Grado en Ciencias Políticas y de la Administración en la
Universidad de Sevilla y la UNED
16/11/2015 · Jesús Cordero está estudiando Derecho en la Universidad de Sevilla y Ciencias Políticas por la UNED, pero aún tiene tiempo de colaborar en un gran número de asociaciones. Es Presidente fundador de la United Nations Students Association Andalucía, miembro de la Asociación internacional de juristas Inter Iuris, de la Escuela de Debate de Sevilla Fundación Cánovas, además de Asesor Legal de AIESEC Sevilla, entre otros. Jesús también ha tenido la oportunidad de participar como ponente en diversas charlas en su propia universidad, demostrando su capacidad de iniciativa y dotes de oratoria. A nivel académico, obtuvo el Premio Nacional de Investigación juvenil en el marco del XV Certamen de Investigación Nacional Colegio San Viator de Madrid.
Considero necesario para crecer como persona y sentirme realizado tratar de hacer posible lo imposible, retarme a mí mismo en diferentes escenarios y compartir experiencias y aprendizaje con personas de gran talento que tienen mucho que aportar al mundo. Sólo cabe el progreso cuando se piensa en grande dicen, y es que me paso la vida pensando en grande para mejorar la realidad que me rodea.
Aún estoy en el comienzo de mi futuro y esta pregunta se me torna algo compleja por su alto grado de variabilidad. Al fin y al cabo y como diría Ortega y Gasset: “yo soy yo y mis circunstancias” y dichas circunstancias cambian con gran facilidad.
Sin embargo, sé que quiero conducir mi vida a un trabajo que me permita tratar con personas de todo el mundo y tener retos donde pueda crecer personal y profesionalmente dejando una huella, al mismo tiempo que puedo ser parte de un cambio positivo para la sociedad, aunque el camino podría ser duro para conseguirlo.
Creo que mis señas de identidad son mi capacidad para adaptarme a diversos entornos tratando de aportar lo mejor de mí y siendo consciente de la importancia de cómo impacta lo que hacemos como individuos en el conjunto de la sociedad. Además, mi preferencia por trabajar con personas felices con lo que hacen me impulsa a tratar de contribuir a su desarrollo personal y bienestar dentro del grupo a la par que buscar soluciones innovadoras y efectivas para los retos que se nos presenten como equipo altamente profesional y unido.
Realmente creo que la crisis que hemos estado atravesando ha acentuado la necesidad de que las empresas sean conscientes de su rol como actores sociales influyentes en el mundo y la responsabilidad que ello conlleva como contribuyentes a la estabilidad y bienestar mundial. Toda acción tiene un potencial impacto positivo o negativo en su entorno, desde la más mínima hasta la más grande. Por ello, para mí una empresa ideal para trabajar debería de desarrollar una política de responsabilidad social corporativa relevante y respetar los derechos humanos en sus diversos ámbitos de acción.
En segundo lugar, considero que es muy importante que la empresa valore a sus trabajadores, los motive y haga sentir parte de un proyecto común. El mayor liderazgo es el de las ideas por encima de las personas y me gustaría que los fines e ideas de la empresa donde trabajara tuvieran esa capacidad de atracción y motivación por sí solas.
Por último, considero que es importante que se valore la flexibilidad horaria y la productividad laboral basada en cumplimiento de objetivos con el fin de potenciar la felicidad interna de los trabajadores que les haga mucho más productivos. Es fácilmente apreciable que las empresas con mejores resultados son las que tienen a sus trabajadores más contentos.
En consonancia con lo anteriormente expuesto, me desmotivaría mucho una empresa que no respete unos valores cívicos y morales mínimos que le hagan valiosa para la sociedad en su conjunto, que no fomente las relaciones interpersonales y las sinergias departamentales para crear equipos de trabajo multidisciplinares motivados y con un modelo de producción basado en más horas de la cuenta en el trabajo sin premiar la productividad y fomentar el bienestar de la plantilla.
Normalmente a través de LinkedIn, las ferias de empleo, foros de emprendimiento y derivados, las redes sociales y la prensa.
Cuando una empresa me interesa especialmente exploro si tengo contactos que puedan conseguir información más cercana sobre la misma, busco referencias de otras entidades que hayan trabajado con ella o resultados de sus servicios. También me interesa conocer cómo tratan a sus trabajadores y qué política de atención a consumidores tienen, entre otros muchos aspectos.
De hecho, una marca potente no tiene por qué ir acompañada de un modelo de empresa y trabajo coherente con las necesidades de los nuevos tiempos y de sus trabajadores.
A estas alturas de mi vida me cuesta mucho dar nombres concretos aunque tengo claro que lo que más valoro de la empresa es:
He tenido trato con diferentes empresarios en mi tiempo en AIESEC Universidad de Sevilla, ya que llevaba el área de relaciones empresariales e institucionales y posteriormente gestioné el programa de intercambios internacional, de manera que he podido hacer bastantes contactos en diferentes empresas además de tener pequeñas experiencias laborales en B4WORK y Yoigo. En este sentido, la mayoría de mis contactos de índole profesional se producen vía LinkedIn o a través de otros contactos, personas que conozco en diferentes proyectos o voluntariados en los que participo; webs corporativas de las empresas y de forma residual, algún portal de empleo como Infojobs.
TAGS: estudiantes | encontrar trabajo | derecho