Las nuevas formas de trabajo como el coworking transforman los espacios laborales

27/02/2019 · El nuevo contexto digital en el que operan las empresas ha generado cambios importantes en la forma en la que los profesionales –y las personas en general- se comunican y trabajan. De esta forma, ahora, no solo son nuevas las herramientas y canales que se emplean para buscar trabajo y/o seleccionar talento, sino que también aparecen nuevos espacios y fórmulas de trabajo que posibilitan a los trabajadores a desarrollar su actividad profesional a distancia o desenvolverse en una de las tendencias en auge en los últimos años: el coworking.

En la actualidad, los profesionales deben saber colaborar con otros equipos de trabajo, ya sea de forma externa, cooperando con los colaboradores de la empresa, que trabajan fuera de los márgenes de la oficina; como interna, impulsando el trabajo en equipo con profesionales de otros departamentos, como es el caso de los profesionales de recursos humanos con el área de comunicación y marketing a fin de mejorar la estrategia de talento de la organización y para asegurar la correcta transmisión de su propuesta de valor e imagen de marca o empleadora.

Esta necesidad de colaboración, cooperación y trabajo en equipo, sumado a la corriente digital que trae consigo la transformación de muchos de los procesos que la organización lleva a cabo, está produciendo un cambio en los espacios de trabajo y en las formas en las que un profesional puede desempeñarse dentro de la empresa.

No obstante, para Fernando Calvo, director de People & Culture de Hays España, más allá de las nuevas tendencias nacidas para garantizar una mayor agilidad en las operaciones, el debate es otro. De esta forma, el experto plantea: ¿Ha cambiado el espacio debido a las nuevas formas de trabajo o es el cambio del espacio el que modifica la manera de trabajar?

Sea como fuere, lo que es una realidad es que tanto los sistemas que los profesionales usan hoy día, como las formulas en las que desarrollan su actividad y los espacios en los que trabajan han comenzado a diversificarse dando lugar al teletrabajo y el coworking. De hecho, la última edición del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo revelaba un ligero aumento del teletrabajo en España.

En este sentido, los datos reflejan una tendencia ascendente desde 2006, en el número de personas que dice trabajar al menos ocasionalmente desde su hogar, con una pausa en el bienio 2014-2015, es decir, durante la primera etapa de la recuperación económica. “Desde entonces, -aseguran los autores del Monitor- la cantidad de personas que teletrabajan ha vuelto a subir”. Ahora, es un 7,4% del total de ocupados (un poco más de 1 de cada 14) los que se benefician del teletrabajo, dos décimas más que un año antes, siendo la Comunidad de Madrid (9,9%), Andalucía (8,5%), Asturias y la Comunidad Valenciana (8,1% en ambos casos) las regiones donde hay una mayor presencia del teletrabajo.

Este incremento del trabajo a distancia es posible gracias al auge de los espacios de coworking, “el último gran éxito del mercado laboral” tal y como es definido en un artículo publicado por el diario El País, donde Philippe Jiménez, responsable en España de la firma de coworking IWG, vaticina: “Dentro de 20 años utilizaremos un modelo de trabajo totalmente flexible, y dejaremos de tener un puesto fijo para trabajar en el entorno más adecuado a cada momento y con unos horarios adaptados a las necesidades individuales”.

Asimismo, Ethan Bernstein, profesor de liderazgo de Harvard Business School, también habla al diario de sus ventajas: “Ver a gente trabajando duro motiva a hacer lo mismo, pero además nunca nos interrumpen, porque nuestro trabajo es independiente, no interdependiente”. Quizás es por ello que muchos expertos -como la investigadora Gretchen Spreitzer- creen en el potencial crecimiento que esta tendencia de trabajo tendrá en el futuro: “Creo que esta forma de trabajo será importante para empleados a distancia y freelances porque les da un sentido comunitario del trabajo”.

Pero, a lo mejor, no hay que esperar demasiado para ese futuro que anticipa Spreitzer ya que, tal y como publica El País, en referencia a los datos de la consultora Emergent Research, mientras que en 2007 solo había 14 espacios de trabajo compartidos en el mundo, al final de 2018 ya habían más de 17.700 y, para 2020, se estima que sumarán 30.432.

DEJA TU COMENTARIO:





ENVIAR NOTICIA:




VISUAL COMPANIES

Conoce las mejores empresas en las que trabajar.

Naturgy
Bricomart
Endesa
Affinity
Nationale-Nederlanden
Securitas Direct
Kiabi
Ineco
Aegon
MC MUTUAL
PeopleMatters
CGI
Leroy Merlin
OCU
Prosegur
Generali
Bayer
Lidl
LG Electronics
Sacyr
Vodafone
Hays
Randstad
Santalucía Seguros
Donte Group