19/06/2019 · La próxima semana más de 290.000 alumnos que han realizado las pruebas de acceso a la universidad en las distintas autonomías españolas durante estos días conocerán sus calificaciones a la conocida prueba EVAU. Un examen que les dará la oportunidad de decidir qué titulación estudiar en los próximos años. Por ello, con el fin de dar a conocer que carrera tiene un alto nivel de empleabilidad, que Infoempleo, portal de empleo de referencia en España, y Spring Professional, la firma del grupo Adecco especializada en consultoría de selección para mandos intermedios y directivos, han revelado en un informe las titulaciones con mayores salidas profesionales.
La formación y cualificación es clave para conseguir un empleo en la actualidad, sobre todo en un mercado laboral en plena transformación, que requiere profesionales preparados y con las aptitudes adecuadas para desarrollar sus carreras en un escenario cambiante. En este contexto, la universidad es para muchos una parada obligatoria para poder acceder a un mayor número de oportunidades laborales.
La prueba es que los titulados universitarios siguen siendo los candidatos más demandados por las empresas en sus ofertas de empleo, según el 'Informe Infoempleo Adecco 2018: Oferta y demanda de empleo en España', que también revela cómo durante el último año, el 38,5% de las ofertas ha recogido entre sus requisitos que el candidato cuente, como mínimo, con una titulación universitaria, aunque sufre una pérdida de dos puntos con respecto al ejercicio anterior, pasando de un 40,5% en 2017 al 38,5% actual.
En este sentido, tomando como referencia la oferta de empleo cualificado, aquella en la que se solicitan unos estudios especializados mínimos, el requisito de la carrera universitaria alcanzaría el 46,9%. De hecho, Infoempleo y Spring Professional establecen tres grandes categorías, en función si las titulaciones tienen:
No obstante, el informe concluye que, un año más, Administración y Dirección de Empresas es la carrera con más salidas profesionales en nuestro país, ya que el 9% de las ofertas de empleo que requieren estudios universitarios hace referencia a esta titulación. Esto es así desde hace varios años, aunque el porcentaje de ofertas cae con respecto al año anterior, cuando era de casi el 10% (es la carrera que más peso pierde).
Le sigue Ingeniería Informática, que ya figuraba en segunda posición el pasado año y el anterior, aunque su peso específico continúa descendiendo sobre el cómputo global, de un 4,7% del pasado año a un 4,1% en la actualidad; y en tercer lugar, se mantiene Ingeniería Industrial, cuya oferta ahora conforma el 3,9% del total nacional, pese a perder 0,7 puntos porcentuales en el último año (es la segunda titulación que más peso pierde tras ADE).
Asimismo, ntre las cinco carreras con más salidas laborales se encuentran también las de Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y RRHH, con un 2,5% de la oferta y crecimiento de una décima en el último año; y Administración de Empresas y Derecho, también con un 2,5% (-0,6 p.p.)
Por detrás de ellas aparecen las titulaciones de Comercio y Marketing (2,2%, que cae 7 décimas), Medicina y Biomedicina (2,1%, cuyo peso aumenta medio punto, por lo que es la segunda carrera que más crece), Enfermería (2%, es la que más incrementa su presencia con un aumento de 0,7 puntos), Ingeniería Mecánica (1,9%, -0,2 p.p.) y Economía e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (ambas empatadas, con un 1,8% de las ofertas cediendo 4 y 3 décimas, respectivamente).
También crece 5,2 puntos el porcentaje de ofertas donde no se especifica qué titulación se necesita para acceder al puesto, solo que sea universitaria (44,4%).
Al analizar la oferta de empleo dirigida a titulados universitarios se han identificado cinco tipos de titulaciones, atendiendo a la naturaleza de su contenido.
Por último, el informe revela que la mayor parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo formación universitaria se dan, un año más, en la Comunidad de Madrid, pese a haber descendido su aportación al total nacional en el último año, desde el 28,4% de 2017 al 27,1% actual. Un descenso de 1,3 puntos porcentuales que es el más profundo entre todas las autonomías.
En segundo y tercer lugar aparecen Cataluña y País Vasco, que aportan un 19,4% y un 12,3% al total de la oferta de empleo en España, respectivamente, y mantienen sus posiciones con respecto al año anterior, Cataluña ganando 0,6 puntos porcentuales y la comunidad vasca cediendo 0,2.
De hecho, estas tres comunidades autónomas reúnen más de la mitad (58,8%) de las ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios, poniendo de manifiesto la gran concentración territorial que existe en este campo.
Por debajo del 10% están Andalucía (8,6%), Castilla y León (7%, que sube una posición gracias a su avance de 1,6 p.p., el más pronunciado entre todas las comunidades) y la Comunidad Valenciana (6,5%, que baja una posición al perder 0,1 p.p.). Les siguen Galicia (3,4%, experimenta la segunda caída más fuerte al ceder 7 décimas en este 2018), Aragón (2,8%) y Castilla-La Mancha (2,4%).
Por el lado contrario, son las autonomías de La Rioja (0,8%) y Extremadura (0,8%) las que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que requieren titulación universitaria. Les siguen hacia arriba Asturias (1,1%), Baleares (1,3%), la Región de Murcia (1,3%), Navarra (1,4%), Canarias (1,7%) y Cantabria (1,8%).