El 85% de las desempleadas víctimas de la violencia de género no confía en encontrar trabajo

23/11/2020 · El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. En este contexto, la Fundación Adecco, con la colaboración de Aqualia, Consum, Grupo Red Eléctrica, PRAHealthSciences, Talgo, Ucalsa y la firma de servicios profesionales EY, presenta el informe "Un empleo contra la violencia", con el objetivo de visibilizar la situación de las mujeres víctimas de la violencia de género, dando pie al desarrollo de iniciativas dirigidas a su inclusión laboral.

El presente análisis basa sus conclusiones en una encuesta a 350 desempleadas víctimas de la violencia de género, complementada con algunas cifras de otras fuentes e informes de referencia.

Estas son las principales conclusiones:

  • A pesar de que el 95% ve en el empleo un aliado para superar su situación, el 85% cree que tardará más de un año en encontrar una ocupación estable; en concreto, un 54% de las víctimas de violencia de género prevé que la encontrará dentro de 1-2 años; un 25% cree que tardará más de 2 años y un 6% llega a pensar que no la encontrará nunca.
  • Además, el 52% de las mujeres encuestadas cree que aún existe un gran estigma en las empresas, ya que no están suficientemente sensibilizadas y asocian violencia de género a “una personalidad insegura y/o problemática”, por lo que evitan contratarlas.
  • El 89% de las encuestadas prefiere la modalidad presencial al teletrabajo, debido al temor a quedarse aisladas en su domicilio, así como a las dificultades para construir lazos y redes de apoyo sólidos, a través de la vía telemática.
  • Las denuncias por violencia de género han descendido un 12,4% en lo que llevamos de año. Por Comunidades Autónomas, los mayores descensos se han producido en Aragón (-22,3%), Comunidad de Madrid (-15,8%), Cataluña (-15,4%), Andalucía (-14,8%) y Castilla y León (-14,7%)

En ciclos económicos de crisis las víctimas encuentran mayores obstáculos para verbalizar su situación, debido a las dificultades a la hora de acceder a recursos de protección, así como a la dependencia económica que muchas veces las vincula con el agresor -con el consiguiente temor a no encontrar un trabajo y ser independientes-. Es fundamental impulsar políticas activas de empleo que empoderen a las víctimas, así como estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (D&eI) que erradiquen las etiquetas en los procesos de selección y pongan el foco en lo verdaderamente importante: los valores y competencias de las candidatas”, destaca Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

El presente informe se ha realizado gracias a la colaboración de empresas comprometidas: Aqualia, Consum, Grupo Red Eléctrica, PRAHealthSciences, Talgo, Ucalsa y la firma de servicios profesionales EY.

La Fundación Adecco ha activado el proyecto #EmergenciaPorElEmpleo, una iniciativa que, por el momento, cuenta con la colaboración de Endesa y otras 8 empresas, y que continúa abierta a nuevas alianzas para contribuir al empleo de las personas más vulnerables, siendo las víctimas de la violencia de género uno de los grupos beneficiarios.

Consulta el informe íntegro aquí

DEJA TU COMENTARIO:





ENVIAR NOTICIA:




VISUAL COMPANIES

Conoce las mejores empresas en las que trabajar.

Prosegur
Kiabi
Nationale-Nederlanden
Lidl
OCU
PeopleMatters
MC MUTUAL
Vodafone
Affinity
Generali
Leroy Merlin
Endesa
Securitas Direct
Aegon
Ineco
LG Electronics
Hays
Donte Group
Santalucía Seguros
CGI
Bricomart
Bayer
Sacyr
Naturgy
Randstad